1/08/2013

PRECERAMICO DEL ABRIGO ROCOSO DE CHOBSHI

El abrigo Rocoso de Chobshi se encuentra en el cantón Sìgsig a una altura de 2400 metros sobre el nivel del mar. La entrada del abrigo se abre hacia el norte sobre la quebrada del puente seco. La ubicación es apropiada ya que protege de las inclemencias de la naturaleza y proporciona suficiente luz y aireación.
Esta formado por erosión de un conglomerado probablemente de origen fluvial lo que John D. Erickson denomina “conglomerado de Chobshi”.
Los vestigios de este poblamiento inicial se reducen en su mayoría a conjuntos de artefactos  líticos y huesos abandonados en los denominados <campamentos taller>
Los habitantes tempranos de Chobshi vivían agrupados en BANDAS siendo la organización social más simple en la cual la base de subsistencia era la caza de la fauna moderna y la recolección de productos vegetales.
Según Tomas Lynch la fauna de chobshi comprendía los siguientes animales: zarigüeyas, conejos, puerco espín, sacha cuy, perro, tapir, venado (de cola blanca, pudú y tal vez cervicabra), osos y perdiz. Siendo el venado el animal de caza mas importante para estos habitantes. En cuanto a los productos vegetales según Salazar se puede mencionar la uvilla, el taxo, la mora, el tocte, nigua, el capulí, joyapas o hualicón, ataco, ashpa quinua, hojas de bledo y berro. 
Muchos autores sostienen que los habitantes tempranos del Ecuador eran nómadas pero sin embargo, hay que considerar que las bandas se desplazaban por diferentes microambientes de su territorio para poder explotar todos los productos que le permitían subsistir para el efecto establecían un campamento base, en el caso de los habitantes de chobshi eran los únicos que contaban con un abrigo natural que acamparon durante largo tiempo pero estos necesariamente para cazar al venado, perdiz, conejo, entre otros, fue necesario subir al páramo y en el caso del oso y la danta aventurarse mas hacia la zona boscosa de las estribaciones orientales por lo que se deduce que no eran nómadas si no que más bien practicaban lo que se conoce como trashumancia es decir era un desplazamiento cíclico y predecible. En este caso partían del campamento base “Abrigo Rocoso de Chobshi” y se establecían en refugios provisionales mientras obtenían los suficientes alimentos para su sustento, finalmente retornaban al campamento “base o madre” ya que la ubicación de este asentamiento no responde únicamente a la necesidad de aprovisionarse del alimento si no también a la posibilidad de encontrar con relativa facilidad depósitos de rocas utilizadas para la fabricación de sus instrumentos de cacería y para el procesamiento de los animales producto de la caza (cortarlos en piezas, utilizar sus pieles, etc.).
A decir de Gustavo Reinoso “la cueva negra de chobshi, debió ocupar una posición estratégica, no tanto por la magnitud del horizonte visual, para controlar el movimiento de la vida salvaje, dado que se encuentra en el fondo y casi a la salida del pequeño valle del puente seco; sino por las características topográficas irregulares, que pudieron estimular el ingenio de los cazadores, en el real aprovechamiento, para facilitar la captura de los animales que merodeaban en sus alrededores.”
La industria lítica tallada de esta zona nos demuestra que explotaron pedernales y rocas metamórficas que por lo general son difíciles de trabajar que se encuentra frecuentemente en las cercanías de la cueva particularmente en la quebrada del puente seco y en el río Santa Bárbara. Según los análisis morfológicos de los artefactos líticos establecidos por Susan Pollock consisten en: raspadores, barrenos, machacadores, cuchillos, buriles, lascas retocadas y puntas de proyectil. Es importante señalar que aquí no se han encontrado las denominadas puntas de proyectil “cola de pescado”, pero se encuentran artefactos líticos de obsidiana aunque en un número muy reducido siendo muy importante ya que  desde el nudo del Azuay hacia el sur no existe afloramiento alguno de este mineral, dando a entender la existencia de simples redes de intercambio por lo que es muy difícil de afirmar esta hipótesis pero de lo que si estamos completamente seguros es de que se trata de obsidiana importada desde Quiscatola o Yanaurco Chico según los análisis llevados a cabo en el Lawrence Berkeley laboratorio de la universidad de California en el que demuestran que ambos yacimientos de obsidiana contienen la misma composición química.
Otro aspecto importante que hay que mencionar de la cueva negra es que se trata del único yacimiento precerámico del Ecuador que ha proporcionado instrumentos de hueso que según  Reinoso se lo puede clasificar en: punzones, cuchillos y alisadores.  
Por otro lado este yacimiento ha brindado importantes evidencias de restos de perros domesticados siendo la más antigua que se a registra en América del sur que data entre 8060-5585 a.C. La domesticación del perro en el viejo mundo se encuentra en la cueva de Palegawra (Irak)  y está datada hace 10000 a.C.  En norte América  restos de perro se hallan en Jaguar Cove y datada hace 9500-8400 a.C. la domesticación del perro fue muy importante ya que contribuyó para el perfeccionamiento de las técnicas de  caza.
Al tratarse de cazadores especializados conocían perfectamente a su presa es decir sabían exactamente las rutas y el comportamiento del animal lo cual ayudaba al empleo de diferentes técnicas para su respectiva captura. Siendo una de ellos el empleo de las puntas de piedra en los proyectiles, otra el camuflado con pieles de los animales cazados, una tercera la elaboración de trampas o emboscadas. Sabemos que la cueva se encuentra ubicada en un sitio estratégico propicio para la cacería ya que encuentra hacia el norte la quebrada seca la cual pudo haber sido empleada como trampa.
La conclusión establecida por Robert Bell acerca de la industria lítica de Chobshi difería sustancialmente de aquellas de otra parte del Ecuador, en el área de El Inga y que en realidad estaba mas cercana a los conjuntos peruanos este juicio dio debido a la poca evidencia material disponible pero Thomas Lynch con mayor evidencia material señalo que Chobshi tuvo lazos culturales con El Inga y con el Perú.  “En términos generales, la industria lítica de Chobshi recuerda otros yacimientos andinos en sus variados tipos de instrumentos.” Thomas F. Lynch.

1 comentario: