12/05/2013

Historia del Himno al Sígsig


Mediante este pequeño artículo pongo a consideración de ustedes a historia de nuestro Himno a Sígsig; pues sabemos que al igual que los demás cantones del Ecuador, nuestro pueblo cuenta con sus propias insignias; la bandera, el escudo y el himno; Estos son los símbolos que engrandecen los sentimientos de pertenencia y el sentir del pueblo con sensaciones de lealtad, lucha y amor.
El blasón y el pabellón cantonal fueron diseñados por el licenciado Guillermo Segarra Iñiguez y aprobados el 10 de julio de 1955 por el consejo cantonal en cuya presidencia estaba el señor Martiniano Pulla Samaniego.
El himno que se cantaba claro de manera no oficial salió a la luz para el conocimiento del pueblo en 1933, y fue escrito por la pluma del inspirado y orador sagrado Dr. Octavio Martínez Astudillo, cuya música pertenece al Dr. Gabriel García Mogrovejo un gran músico y médico, muy querido en el cantón por su amplia labor desarrollada.    
Sin embargo, para tener un himno oficial los señores concejales en sesión extraordinaria del 16 de diciembre de 1963 precedida por el sr. Rafael León Salinas, aprobaron el concurso poético para la presentación de la letra del himno Oficial de Sígsig, e hicieron el llamamiento respectico.
A esta importante convocatoria se presentaron los siguientes señores: Cornelio Criollo Guamán, Hernán Avendaño, Miguel Pacheco, Guillermo Segarra, Alfredo Orellana.
Después de tres meses de realizada dicha convocatoria; En sesión de 17 de marzo de 1964, el jurado calificador conformado  por Reverendo Dr. Manuel María Palacios Bravo, Dr. Cesar Andrade y Cordero, Dr. Luis Cordero Crespo dictaminó mediante oficio al seno de concejo que el ganador indiscutible es el señor Cornelio Criollo Guamán vencedor absoluto de varios certámenes culturales y artísticos; por tanto, mediante resolución unánime se adoptó como letra oficial del himno del cantón Sígsig.   

HIMNO CANTONAL

(Primer himno)

1933

Salve Oh Sígsig! Cual plata y diamante

aqueste Ande le da su esplendor;

linda perla en buen oro brillante

explosionas como ascua el fulgor.

 
Haz de rayos que se abren tus calles

Como blanco abanico español.

Y así mandas por cumbres y valles

Solo luz y más luz como el sol.

 
Que las piedras que tienes prendidas

desembrochan fulgores sin fin

pues tus cuarzos son joyas tendidas

que las fingen florido jardín.

Letra: Dr. Octavio Martínez A.

Música: Dr. Gabriel García M.

 

(Himno actual)

Estrofa

Entonemos un himno gigante,

de la fama en el fulgido templo,

al cantón que es orgullo y ejemplo

de civismo trabajo y honor.

I

De tu seno brotaron raudales

De dorada leyenda y riqueza;

Junto al oro engendraste grandeza

Que de gloria a la patria nimbó.

II

Son tus hijos la estirpe fecunda

Que en la Costa, la sierra y el Oriente

ha sembrado la sacra simiente

de Progreso, Cultura y Valor.

III

En las faldas del Ande imponente

Te recuesta –orquídea o estrella

Cual hermosa y dormida doncella,

A la sombra del hosco peñón.

 

IV

Piedra blanca, allcuquiru, matanga,

centinelas de musgo y granito,

atalayan tu cielo infinito

y contemplan tu gesta y blasón.

V

Ya en la aurora marcial de tu historia

En un día de sangre y venganza,

Diste a Duma su heroica pujanza,

Y su invicta altivez de león.

VI

Es Ayllón, en la estepa salvaje,

Glauco espejo, silente morada

De tus manes lagunas sagrada

do se baña en las tardes el sol.

VII

A pesar del dolor y el olvido

Y el sonoro bramar de ciclones,

Son tus hijos, Oh Sigsig, campeones

de tu tierra, su Partía y su honor.

 

Letra: Prof. Cornelio Criollo Guamán.

Música: Sr. César Mosquera Merchán.

 

 

10/01/2013

SIGSIG Y SU PATRIMONIO


“…Aunque los años pasan, todo parece eterno,
El viejo reloj de Tudul, el parque de la verbena…
aún vive en sus callejas una vida muy amena
de embrujados domingos, con corbata, pañuelo y terno.
eres porción sublime de parejas lujuriantes,
de techumbres sonrojadas, erguidas sobre maderos
y un crujir de los tiempos en tus plazas y senderos
decorados de vergeles doncellas subyugantes…”

Raúl Segarra I.     

Sigsig es un canton privilegiado por el gran valor cultural que posee, es por esto que el 19 de agosto del 2002 fue declarado Patrimonio Cultural del Ecuador, y este mes de octubre por medio de una ordenanza nos aprestamos a festejar un año más de dicha declaratoria. Sin embargo todavia existen personas que se preguntan que es eso de patrimonio. E aquí una pequeña reflexión.
El patrimonio cultural es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia, el cual se expresa en objetos muebles e inmuebles, que incluye; los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial y republicana, documentos y obras de arte, entre otros), y lo que se llama patrimonio inmaterial que según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) "es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente"
Es muy importante entender que el patrimonio cultural no es el amontonamiento de lugares y cosas "viejas", pasadas de moda y que no tienen valor. O, por lo contrario, que sólo lo "bonito", de material noble y piedras preciosas tienen valor. Todos y cada uno -aún de los bienes que componen el patrimonio material e inmaterial son necesarios para comprender el pasado, y este es importante porque nos da ejemplos, experiencias y argumentos, para gran parte de las decisiones que hacemos en el presente; al mismo tiempo, nos permite crear un sentido de identidad, de pertenencia y una razón más para vivir y trabajar por nuestra familia, localidad, región y nación.
En otras palabras el patrimonio constituye un testimonio irrepetible e irrenunciable que estimula el sentimiento colectivo de satisfacción creativa, prestigioso pasado, identidad y pertenencia a la comunidad. Es una prueba evidente de la existencia de vínculos con el pasado, alimenta siempre en el ser humano una sensación reconfortante de continuidad en el tiempo y de identificación con una determinada tradición. Se debe considerar que el patrimonio ayuda al reforzar la identidad de nuestro cantón, cohesionando sus habitantes en base a una memoria histórica colectiva y la conciencia de pertenecer a un territorio que reconocemos como propio.
El Patrimonio no es un conjunto de edificios o de objetos inanimados que basta con proteger del deterioro del tiempo. Los edificios y objetos, interesan precisamente porque tienen una historia que contar, son el legado que nos permite “visualizar” nuestra historia, comprender nuestros orígenes y fortalecer nuestra identidad. Hay muchas personas, sin embargo, que no comprenden bien la idea de modernidad y piensan que es más importante construir una carretera que conservar un sitio arqueológico; que sería bueno ampliar la iglesia demoliendo una capilla antigua para reemplazarla por un edificio de concreto; o que no ven la finalidad de guardar viejos documentos que ocupan demasiado espacio. Estas y otras conductas parecidas son un error gravísimo que produce daños irreparables. Por ejemplo en nuestro centro histórico se realizó un saqueo a todo el ornamento del Santuario de Tudul a pretexto de brindarle un toque de modernidad, los gestores de esta “magnífica obra” se llevaron todo el pan de oro que recubría el atrio de esta iglesia y nos obsequiaron un monumento que no atrae la atención de nadie. ¿A dónde iría a parar este grandioso altar de pan de oro?; en otro escenario se permitió a vista y paciencia de todos derribar la antigua iglesia de San Sebastián, (hoy solo quedan recuerdos de ella), y no se hizo ningún intento por salvar un verdadero monumento arquitectónico símbolo de la grandeza y dedicación de los sigseños. Otro caso y que trae mucha nostalgia de los recuerdos de aquellos días, es el tan recordado teatro salesiano, en donde ninguna alma se compadeció por mantener un sitio de tanto historia y anécdotas.  
Todas estas actitudes negativas no hacen sino empobrecer el patrimonio que nos pertenece a todos y destruir una información imposible de recuperar. no hay que olvidar que el patrimonio tiene dos rasgos: su fragilidad y su irreversibilidad.
Si perdemos el legado cultural, es decir nuestra memoria colectiva, no solo perdemos nuestra identidad como cantón, sino que también perdemos nuestro futuro.
La conservación no solo pretende salvar testimonios históricos o estéticos, comprensibles solamente para una minoría, sino también el permitir que la población en general pueda realizar una fácil comparación entre lo anterior y lo actual.
Debemos tener presente, además, que mucho de lo que ahora se crea y produce enriquecerá nuestro patrimonio en el futuro, por lo tanto, debemos prestar especial atención a la calidad y sentido de lo contemporáneo.

8/26/2013

LAS MINAS DE SANTA BÁRBARA


Revisando las investigaciones históricas concernientes al tema de las minas de Santa Bárbara, muchos historiadores concuerdan en decir que eran las más importantes a inicios de la colonial, ya que después de la fundación de Quito los españoles comenzaron a buscar, en primer lugar, los depósitos que habían sido explotados por sus predecesores indígenas y al tener conocimiento de la gran cantidad de oro existente se establecieron en estos lugares para explotar las arenas auríferas de sus ríos. A sus inicios los cabildos organizaron el reparto de tierras y de indios de servicio entre los nuevos vecinos de la reciente ciudad de Quito; Martín de la Calle, Francisco Gómez y Ginés de Medina recibieron autorización del cabildo de Quito para explotar las minas de oro de Santa Bárbara  desde 1537, con la participación de numerosos indios. Rodrigo Darcos también extrajo oro con apoyo de 300 indios.
La zona ubicada en Santa Bárbara fue una de las más visitadas por los mineros, sin embargo un error que cometen algunos historiadores es ubicar las minas de Santa Bárbara en el actual pueblo de Gualaceo, dato que no compartimos pues la recopilación de información que hemos realizado tanto en fuentes primarias como secundarias hemos dado con importantes datos.  Por ejemplo existen documentos en los que constan la indudable conexión entre el río y las varias lagunas, que aun teniendo cada una su nombre propio se conjuntan en los documentos bajo la común denominación de las lagunas de Santa Bárbara, a “más de 50 leguas de Quito… once leguas de la ciudad de Cuenca” -entiéndase donde luego, en 1557, fundaron esta ciudad- y sólo “cuatro del pueblo de Cice” (Archivo General de Indias (A.G.I.). Sección Quito, legajo 86 (6 de Mayo de 1536); “el río de Santa Bárbara hizo aquestas lagunas” dice expresamente en su presentación este último documento y en 1639 se justifica el desagüe de las lagunas porque “en el mismo río de Santa Varvara está labrando un aventadero de oro” (Archivo General de Indias (A.G.I.). Sección Quito, legajo 86 (6 de Mayo de 1536). Por otro lado en los libros del Cabildo de Quito se habla de cuadrillas dedicadas a “coger” oro en las minas de Zangorima (Santa Bárbara) desde principios de 1539. “Doce leguas de este pueblo de Cuenca está el río que llaman Santa Bárbara –al norte de la cordillera de Matanga– donde todos los más vecinos de esta ciudad –Quito– echaban cuadrillas de indios a sacar oro, y lo sacaron algunos años” (Octavio Cordero Palacios En: Monografía del Azuay, Por Luis F. Mora y Arquímedes Landázuri, 1926).
Se dice también que “…los oficiales de la real hacienda informaron que en este pueblo –de cuenca– ha habido antes de agora minas de oro bajo, sobre plata, y de azogue, y al presente no se siguen por causa de los naturales, que no se les da para la labor de ella. Doce leguas de este pueblo de Cuenca está el río que llaman Santa Bárbara –al norte de la cordillera de Matanga– donde todos los más vecinos de esta ciudad –Quito– echaban cuadrillas de indios a sacar oro, y lo sacaron algunos años y en el cuarenta y cuatro –trece antes de fundarse Cuenca– se sacaron trescientos y tantos mil pesos, con diez y ocho ó veinte cuadrillas” (Octavio Cordero Palacios En: Monografía del Azuay, Por Luis F. Mora y Arquímedes Landázuri, 1926).  
En la obra RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS en el capítulo “Relaciones que se envió a mandar su magestad se hiciese desde la ciudad de Cuenca y de toda su provincia” se lee: “…otro pueblo de la mesma doctrina tres leguas de allí, puesto en el mirando hacia el Norte, a la mano izquierda; está en una ladera; lláman CICCE; tierra fresca, más fría que caliente. Pasa el río Santa Bárbola por el pie de la ladera en donde está el pueblo; río de donde se ha sacado gran cantidad de oro” (Relación Geográfica de Gualaxio o Gualaceo escrita por Antonio Bello Galloso en 1582).
Con este extracto de información, de la investigación histórica que estamos realizando sobre las minas de Santa Bárbara a inicios de la colonia queremos dejar claro que dichas minas no fueron asentadas en el pueblo de Gualaceo como lo manifiestan algunos investigadores y que más bien fue la zona de Sígsig el lugar en donde se establecieron para la extracción de dicho metal.    
Las minas de Santa Bárbara fueron muy importantes, pero a pesar de todo muchos sigseños desconocemos todo el contexto histórico, social y económico que estas reflejaron como por ejemplo sumando toda la cantidad de oro que se extrajo del río Santa Bárbara, se dice se sacó más de 400 mil pesos de oro, lo que significaría en el 2013, alrededor de USD 90,5 millones, es así que nos hemos planteado realizar una investigación histórica en torno a las Minas de Santa Bárbara a inicios de la colonia en el que se trate de sacar a la luz algunos temas como la conformación de un pueblo ¿en dónde fue en realidad el primer asentamiento? ¿Fue puebloviejo el primer poblado colonial en esta zona como lo menciona el investigador Segarra? ¿Cuáles fueron los impactos que tuvieron los pueblos indígenas?, entre otras preguntas.  

8/13/2013

El legado precolombino del pueblo de Sígsig


Es el título que lleva la investigación que nos ha tomado alrededor de tres años, prácticamente está ya terminada y en su proceso de revisión final, esperemos que algún momento logremos plasmar en un libro. La verdad fue y es un desafío escribir la historia de un pueblo; y lo es aún más cuando se pretende resumir en pocas páginas diez mil años de recorrido del ser humano por estas tierras llamadas Sígsig, pues se sabe que este territorio tiene una evolución histórica prehispánica que comprende desde la llegada de los primeros grupos humanos hace 8000 aC., y la conquista española, a principios del siglo XVI.
En la investigación iniciamos el recorrido de nuestra historia, conociendo el primer asentamiento humano de cazadores-recolectores que se emplazaron en el Abrigo Rocoso de Chobshi, los mismos que perseguían a su presa abriéndose paso entre las hierbas exuberantes que en ese entonces cubrían los valles andinos; en fin conoceremos su refugio, sus técnicas de caza, materiales para fabricar sus herramientas y su forma de vida.
En el curso de varios milenios por la búsqueda de alimentación más variada, las sociedades humanas fueron aprendiendo a domesticar a los animales y a las plantas, y a utilizar productos de los diversos pisos ecológicos, el cual dio inicio a un nuevo espacio conocido con el nombre de Periodo Formativo, claro que éste en Sígsig todavía es un misterio por la falta de investigaciones arqueológicas, sin embargo hemos pretendido realizar algunos acercamientos a tan importante periodo.
Posteriormente éstos pueblos se relacionaron con otros grupos humanos y dieron paso al Periodo de Desarrollo Regional e Integración, aportando así un nuevo elemento que fortaleció aún más la presencia de los seres humanos en etas tierras y fue el entendimiento de grupos familiares (comunitarios) que se unían alrededor de parcelas para trabajar y aprovechar mancomunadamente las cosechas. Igualmente, los llevó a construir sus propias viviendas y a la aparición de la unidad familiar, originando una organización social muy bien definida en lo cultural, económico y político.
Es importante anotar que en este trabajo básicamente nos referiremos a estos dos periodos de manera conjunta, ya que en el territorio de Sígsig, pasado el periodo Formativo surge un nuevo estilo alfarero conocido como Tacalzhapa, la misma que abarca un largo estadio de tiempo (500 aC-1100/1200 dC.), luego no referimos a la cultura kañari quienes ocuparon un inmenso territorio en el cual se afianzaron libres y valerosos, sujetos a las condiciones del medio geográfico y en donde se dedicaron a construir su organización social y a desarrollar sofisticadas técnicas de orfebrería las mismas que plasmamos por medio de fotografías en este estudio.
En otro apartado describiremos la cultura Inka pero a manera de introducción, pues no podemos profundizar en el tema ya que no nos han dejado ningunos vestigios directos visibles, salvo algunos referencias que narra Montesinos en la cual menciona que por los años 1460-1470 dC. (aprox.), los kañaris fueron “conquistados” por los Inkas y es precisamente donde menciona al kuraka Duma, calificado por Guillermo Segarra como el “primer defensor de la integridad ecuatoriana”.
En esta larga línea de ocupación, las diferentes culturas, fueron recorriendo el territorio por varias direcciones –norte, sur, este y oeste– que los llevó a mezclarse entre sí y a conformar las numerosas etnias que constituyeron conjuntamente con sus costumbres, creencias y trabajo un sistema de vida arraigada a la tierra cuyo producto y usufructo hizo crecer a estos pueblos dándole carácter social a su existencia y una connotación de pertenencia de la tierra que cultivaban y en la cual vivían. Pensamos que en ninguna otra parte del territorio ecuatoriano se puede hablar de una línea ocupacional en el tiempo, como es el caso de Sígsig, el mismo que está impregnado de historia pues el espíritu por lejos que se vaya en el pasado, nunca tendrá que desprenderse de su fondo humano.  
El propósito de ésta obra, claro si algún rato se llega a editar es llegar a los lectores con una ayuda pedagógica y de información sin pretensiones eruditas, pero con la expresa intención de que se constituya en referencia de conocimientos ya adquiridos o enfoque general disponible a la mano, que tiene forzosamente que ser profundizado y complementado. Seguramente no será el boom editorial, pero creo que contribuirá significativamente a conocer nuestro pasado, y eso es bastante, cuando pese al gran desarrollo de la ciencia y la tecnología, frecuentemente no sabemos quiénes somos.  
En fin, pienso que no agradaré a algunos por los planteamientos que se realizan, pero me conformo en contribuir con algo de nuestra rica historia y aumentar inquietudes al amigo lector.

7/19/2013

EN VACACIONES LLEGA LAS JORNADAS DEPORTIVAS

Sígsig pueblo de pintorescos paisajes, abre acogedor sus brazos a la noble gente que al cesar las labores educativas regresan a su tierra para disfrutar de toda la alegría que emite las Jornadas Deportivas.
“El corazón de los sigseños, comienza a bullir al regocijo de la fiesta deportiva de lograr la expansión del espíritu, sintiendo en sus cuerpo, el palpitar gozoso de las Jornadas Deportivas Vacacionales Sigseñas”. (Guillermo Ortega +)
Las Jornadas Deportivas Vacacionales que año tras año esperamos ansiosos chicos y grandes, hombres y mujeres se viene realizando desde 1973 gracias al gran espíritu de pertenencia de los integrantes del Club Llactazhungu que se formó en tiempos de vacaciones luego de haber organizado varias caminatas a lugares como las Tres Lagunas, Infernillos, Gualaquiza, río Bolo entre otros lugares. El Club Llactazhungu fue el pionero de estas ya tradicionales y justas Jornadas Deportivas y Culturales, pues sus promotores consideraron que el deporte es una de las actividades de trascendental importancia en la formación integral del ser humano y que es importante fortalecer los lazos de hermandad en un ambiente sano y familiar.
Sabemos que las primeras jornadas deportivas se desarrollaron con pocas disciplinas y con la participación de Llactazhungu, Llactama, Saltamontes, Chispos, Sígsig Sporting. Con el transcurso de los años fueron naciendo nuevos clubes y este evento tomó mayor prestigio y organización, pues se diversificaron las disciplinas deportivas para que participen niños, niñas, jóvenes, adultos y por supuesto los que están pasados los 40; es decir no se deja de lado a nadie, por lo que aumentó el número de clubes y deportistas.
Hoy en día las Jornadas Deportivas es considerada una de las fiestas más grandes, pues se caracteriza por el poder integrador que tiene en la colectividad y en donde se refuerza  los sentimiento de identidad y pertenencia. Todo esto de cierta manera  ha permitido que se consolide como uno de los eventos más importantes de todo el Austro ecuatoriano, siendo un orgullo para quienes hacemos este pueblo.
En la actualidad este importante evento se celebra en el mes de agosto, teniendo una duración de una semana, coincidiendo con las vacaciones que constituyen la ocasión de descanso y la oportunidad para echar al aire todas las frustraciones, triunfos y decepciones acumuladas durante todo el año. Congrega a centenares de deportistas y aficionados que pertenecen a diferentes clubes los mismos que compiten y defienden con ardor los colores de su equipo tratando de conseguir los mejores laureles. Durante esta semana las calles y los espacios deportivos están enchinadas de bullicio, son el testimonio de los comentarios más antojadizos, las anécdotas picantes que arrancan fuertes y alegres risotadas, las barras y canciones que brotan ruidosas de los grupos de niños, jóvenes y adultos defendiendo y alentando a su equipo.
Durante esta semana se percibe un cálido ambiente familiar y de compañerismo. Las familias están unidas, se comparte la vivienda, el alojamiento y se revive los viejos tiempos. En la actualidad participan 11 clubes en estas Jornadas Deportivas como son:

Llactazhungu: Por los años de 1971-72 entre caminatas y paseos por los diferentes lugares de nuestro cantón se formó este club que significa gente que quiere a su tierra, gente que quiere con el corazón al Sígsig. Fueron los pioneros en organizar estas justas jornadas deportivas vacacionales. El 23 de septiembre de 1998 mediante Acuerdo Ministerial número 513 y el registro oficial número 32 obtienen su personería jurídica. La barra insigne que ellos gritan es: Llactazhungu campeón, Llactazhunguito campeoncito, Llactazhungote campeonzote y dale y dale y dale Llactazhungu.   

Sígsig Sporting: Es uno de los primeros clubes deportivos que se formaron en nuestro cantón, fue fundado el 12 agosto de 1972 por un grupo de jóvenes sigseños amantes del deporte, y de los diferentes actos sociales de la época. Desde entonces el club se ha ido  consolidando como una gran familia en la que son parte activa desde los más pequeños, siendo uno de los grandes animadores en las jornadas vacacionales así como también en lo social, es un club que ha trabajado mucho para el rescatedel turismo de nuestro cantón promoviendo el mismo diferentes actos culturales,cabe señalar además que SIGSIG SPORTING es el club que dio inicio la famosa CARNAVALADA  en las playas de ZHINGATE lo cual ahora se mantiene como una tradición para nuestro pueblo. Hoy en día los integrantes de este club entre cantos, melodías y chistes se agrupan para encender las jornadas deportivas vacacionales. Su barra insigne es Sígsig Sporting grita más… 

Los Profesionales: Por el año 1972-73 un grupo de amigos conformado por Guillermo Ortega, Rodrigo Maldonado, Silvio Galindo, Efrén Ortega, Tobías León, Jorge Cárdenas y otros que disfrutaban de la vida de manera tranquila y pacífica, con la intensión de hacer deporte y fomentar la cultura en el cantón fundaron el club “Independientes Santa Bárbara” más conocido como “Los Chispos” ¿Por qué será? Siendo el nombre con el que participaron en las primeras Jornadas Deportivas Vacacionales. Años más tarde se renombraron como los “Diablos Rojos”. Posteriormente este club se agrupó con los clubes “San” y los “Llactaman”  para dar paso a un nuevo club denominado “Los Inmaculados” Hasta formar definitivamente el 5 de agosto de 1989 el club “Los Profesionales” y reconocido jurídicamente el 23 de mayo de 1991, mediante registro oficial 690. Su barra insigne es “Profesionales tra, la, la” siendo el regocijante grito que sale de los corazones.  

Estudiantes: El Club Estudiantes Sigseños Residentes en Cuenca, nace en el año de 1978, con muchos de los sigseños que habían emigrado a la ciudad de Cuenca, todos estudiantes, en su mayoría de secundaria que ya habían participado en otros clubes buscaron estar presente en la VI jornadas como club independiente, es así como nace el “CLUB ESTUDIANTES SRC”. Desde su inicio se convirtió en uno de los principales protagonistas y animadores de las jornadas; ha conquistado dos tricampeonatos en futbol y 25 campeonatos generales. Su barra insigne es: Estudiantes, estudiantes…

Danger”s: Un grupo de amigos de la barriada allá por los años 1978 un agosto en temporada de vacaciones decide organizar y formar una representación deportiva para participar en las jornadas con el nombre de Luis Rodríguez en honor al párroco de la época. Por razones de la vida en agosto de 1985 toma otro rumbo sus andares, cambiando su denominación por club Danger”s palabra en inglés que significa los peligrosos. En el año de 1994 obtiene su personería jurídica quedando en forma definitiva la participación en el deporte cantonal. Su grito insigne es Danger”s club.   

Sigsales: En agosto de 1980 empieza oficialmente la participación de este club en las jornadas deportivas; anterior a esta fecha los que habían formado el club Sigsales participaban en otro club como el recordado “Club Liciardy” y años más tarde participaron con un club denominado “Juventud Unida”.
Este club lleva el singular nombre de la planta de “Los Sigsales” sin duda por ser un nombre que identifica plenamente con el nombre Sígsig.
Sigsales Club Social, Cultural y Deportivo ha prevalecido en el transcurso de los años, por la unión entusiasmo y empuje de todos y cada uno de sus integrantes. Se destaca por su participación masiva en todos los eventos deportivos y por presentar una dura batalla a los otros clubes. Es uno de los clubes que más hinchada tiene. Su grito insigne es: Sig-sig-sales, sig-sig-sales….  

Siete Estrellas: Este club nace en el año de 1981 cuando un grupo de amigos del tradicional sector de la loma de San Marcos comienzan a reunirse con el propósito de participar en las Jornadas Vacacionales de ese año, en virtud de que era un buen grupo de muchachos que tenían las ganas y el empuje de lograr su primera participación sin afectar los interés de los clubes que ya se habían consolidado. El 10 de julio de 1985 bajo el acuerdo 5337 del registro oficial número 229, el Ministerio de Educación y Cultura reconoce al club Siete Estrellas como club jurídico, lo que sirvió de ejemplo para que otros clubes también sigan este camino y posibilitar que Liga Deportiva Cantonal de Sígsig tenga estatuto jurídico. Es importante recalcar que este club a más de lo deportivo tiene una trayectoria en el apoyo a actividades sociales y culturales que son parte de la vida cotidiana del Sígsig. Consiguió su personería jurídica en el mes de julio de 1989. Su barra insigne es: Siete Estrellas –presente– hasta cuando –hasta siempre–.  

Liga Parroquial de Güel: nace en la década de los 80, con el deseo de participar en las jornadas deportivas vacacionales, resaltando que la participación únicamente era masculina. Por circunstancias económicas desaparece Liga de Güel en el año de 1998; y toma la posta “Tecni Club” pero por las mismas circunstancias el deporte de la parroquia queda sin representación. En el año 2004 nuevamente Liga de Güel vuelve a tener participación el mismo que está conformado por deportistas de los diferentes clubes de la parroquia.

Liga Parroquial de Cuchil: Comienza con su participación en las jornadas deportivas vacacionales en el año de 1981 con el nombre de “Club Independiente”, en el año de 1982 no se permite la participación como club, por lo que en el año de 1983 se vieron en la obligación de formar legalmente la Liga Parroquial de Cuchil. El logotipo ha sido “LPC”, la barra es uno de los mayores estimulantes que posee, la misma que está formada por niños, niñas, jóvenes y adultos Su grito insigne es Cuchil… cuchil… cuchil…  

San Sebastián: Tiene su inicio por el año de 1985, cuando un grupo de adolescentes guiados por su espíritu emprendedor y el amor a su tierra natal, se reúnen en casa de la familia Llivichuzhca, con el objeto de auscultar y vislumbrar la posibilidad de formar una nueva entidad deportiva con innovadoras ideas; es así que con optimismo se trabajaba en nombres para el naciente club como “M85” por haberse reunido en mayo de 1985; pero la tradición, costumbre y la inclinación por el santo patrono de Sígsig hace que mayoritariamente adopte el nombre definitivo de “Club Cultural, Social  y Deportivo San Sebastián” Posteriormente el 8 de septiembre de 1998 mediante registro oficial número 513, obtiene su personería jurídica. Su barra insigne es: “San Sebastián va a ser campeón” “y dale–y dale chavitas dale”      

Sauces: Entre cachos y anécdotas un grupo de amigos reunidos en casa de don Rodolfo Prado se decide formar un club que recoja a todos los jóvenes ávidos de participar en las jornadas deportivas, es así como en una noche del 31 de mayo de 1983 se da nacimiento del club Sauces, el mismo que en sus orígenes tenia por nombre de Apalusa y desde ese día comienza el caminar de un club que poco a poco se fue ganando el cariño del pueblo sigseño. Su barra insigne es: PAPI SAUCES… PAPI SAUCES….      

Finalmente, como reflexión complementaria estamos próximos a las 41 jornadas Deportivas Vacacionales, pero  hasta cuando logrará sostenerse este evento si la visión poco a poco va cambiando, es decir ya no se da mucha importancia al evento deportivo en sí, cuyo objetivo era confraternizar a las familias sigseñas y más bien se enfocan en otros eventos con fines lucrativos, pienso que los presidentes de los clubes, como representantes debería reflexionar en torno al tema.        

7/05/2013

LOS ARCOS DE LA IDENTIDAD

FONDO HISTORICO


La formación de la identidad es algo así como los ladrillos de una casa, un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la ciudad presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. No se puede sintetizar solo en el Sígsig, la guitarra o una cueva, la interacción con el medio natural ha conformado cuatro etapas que aquí tienen su espacio. Se las puede mirar al pasar, pero también disfrutar y sobre todo divulgar porque estos arcos son un puente de la historia que une las dos orillas del pasado con el futuro, a través de nosotros, que somos el presente.
Los Arcos de la Identidad con un lenguaje gráfico de la historia de sus habitantes dan un realce y reflexión sobre la importancia de recoger los signos culturales que han tejido la identidad de Sígsig como parte de una región rica en legados históricos, reafirmando de esta manera nuestras raíces. Contiene las virtudes productivas del Cantón Sígsig para el turismo y la divulgación del ser y sentir en el espacio y el tiempo: alimentos, leyendas, costumbres, tradiciones, entre otros. Convencidos de que la dignificación y diversidad de los pueblos es la recuperación, preservación y fortalecimiento de sus Identidades. Un mensaje didáctico del conocimiento y la valoración de la diversidad cultural que vamos a viabilizar a través de los elementos que se pueden desprender de un ícono urbano.
Cuenta la historia de este Cantón, pero sabemos que cuando se narra una historia se dejan de contar otras muchas, por lo tanto seleccionamos los elementos de la identidad, los integramos con los símbolos de reconocimiento una vez socializados, y por primera vez, la plasman los propios moradores por medio de cuatro épocas: las culturas originarias, la época colonial, la república y la época contemporánea.
El Guión Museográfico de la parte de ingreso al cantón proporciona una lectura y un recorrido visual: inicia con los primeros habitantes del territorio ecuatoriano que pernoctaron en la Cueva de Chobshi, pues se sabe que en la comunidad de Chobshi se asentaron los primeros pobladores del actual Ecuador hace aproximada de 8000 aC. Los vestigios de este poblamiento inicial se reducen en su mayoría a conjuntos de artefactos líticos y huesos abandonados en los denominados campamentos taller. Sus herramientas testifican que se dieron respuesta a sus necesidades como la obtención de alimentos mediante la cacería pues de ella se proveían  de ropa, cuerdas, pieles para construir sus rústicas moradas.
Con el pasar de los años estas sociedades tempranas se consolidaron y formaron una gran cultura –los kañari– quienes dispusieron de un inmenso territorio en el cual se afianzaron libres y valerosos, sujetos a las condiciones del medio geográfico y en donde se dedicaron a construir su organización social; estos fueron perfeccionando las técnicas agrícolas hasta llegar a copar los campos con los sembríos de su planta sagrada el maíz, enlace entre el mundo material y espiritual, pues el maíz no solo era la medida de cuánto y cómo alimentar a los pueblos sino también la medida de haber multiplicado el bienestar de su pueblo ante las divinidades. Un pueblo liderado por el gran kuraka Duma, quien hizo retroceder al ejercito inka, cuando pretendían tomar por la fuerza estas tierras.    
En el sistema cosmogónico de los Kañaris se atribuye el nacimiento de la primera pareja humana a una gran culebra, que luego de ese parto se refugio para siempre en la laguna de Ayllon. De la misma manera se considera al cerro Fazayñan como un lugar sagrado, razón por la cual la laguna, el cerro Fazayñan y la culebra se encuentran plasmadas en los arcos de la identidad.  
La habilidad artística en el manejo de los metales como la plata, cobre y la mezcla de oro con cobre “tumbaga”, y el oro se ha hecho presente en un sinnúmero de objetos encontrados en las diferentes sepulturas, un claro ejemplo tenemos el mascarón de oro “Chunucari”, hallado en el sector del mismo nombre entre Sígsig y Chordeleg en 1940, y que hoy en día se emplea como logotipo del Banco Central.
Entre los años de 1535-1540 llegaron a estas tierras los primeros españoles y se instalaron en el valle del río Santa Bárbara para buscar oro de las arenas que acarreaba este curso del agua. Para 1544, Sigsig había llegado a tener considerable importancia, pues las minas de oro y las arenas auríferas de la zona atrajeron a muchos españoles, tanto así que para este año sacaron 300.000 pesos en oro, mientras que en 1548, cada cuadrilla sacaba de 2000 a 3000 pesos diarios, por ende, para cubrir las necesidades de codicia de los explotadores españoles la mano de obra indígena se explotó a través del sistema de la mita.
La relación entre los diferentes periodos dio lugar a un proceso de sincretismo cultural en el cual confluyeron el intercambio biótico, las sinergias más profundas de la humanidad y de la tierra y sus experiencias para hacer surgir la más grande, rica y colorida gama manifestaciones culturales que enriquecen nuestra espiritualidad y pertenencia a un pueblo; siendo el ser humano y por ende la mujer la razón más importante.
Es tan vital este sincretismo cultural que se expresa en el caso de Sígsig, el mismo que está presente en las fiestas de San Sebastián cuya devoción se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando los padres Franciscanos, promotores del culto del mártir, doctrinaban en Sígsig.
Las Fiestas de María Auxiliadora cuya fe se enraizó tanto que las romerías y priostazgos y que poco a poco se fueron matizando en cada uno de los sigseños. Todos estos elementos se fusionan con influencias de otras festividades y tradiciones de su gente.
Otro de las aspectos que caracterizan los arcos de la identidad es el maíz y la manzana, dos alimentos indispensables que se han constituido en nuestra imagen que nos representa a nivel nacional, el primero; el maíz alimento que por varios cientos de años ha venido alimentando a nuestros ancestros ya sea mediante la bebida típica que es la chicha o por medio de sus derivados como la harina o el mote alimento que nunca falta en la mesa de nuestro hogar. El segundo; la manzana alimento introducido desde el viejo continente pero que poco a poco ha ido ganado espacio y que en la actualidad es parte de nuestra identidad la misma que nos representa en las tradicionales fiestas de cantonización del 16 de abril.
La cara que da hacia la salida de Sígsig es una expresión plasmada de lo republicano a lo contemporáneo. Haciendo un recorrido visual de izquierda a derecha, los arcos nos recuerdan las antiguas generaciones los paisajes de inicio de su vida cantonal, evolucionando hasta la modernidad, nos trasladan a un viaje imaginario por el centro histórico en donde sus calles estrechas, iglesias y parques son los lugares en donde se han desarrollado sus historias y sus leyendas; las fachadas de las viviendas estilo colonial y republicano son simples, sutilmente adornadas en sus frentes por balcones y aleros que muestran una textura rica y variada, con colores en sus paramentos y elementos constructivos. Los materiales utilizados en dichas construcciones es el adobe y el bahareque, las estructuras de la cubierta son de madera con remate de tejas tradicionales. El área del centro histórico por sus variadas características constituye un verdadero documento histórico de gran importancia, pues es el resultado de las actividades y vivencias colectivas pasadas y presentes.
Continuando con la lectura grafica se observan los sombreros de paja toquilla, como un modo de vida y artesanía que identifica al cantón y hoy reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Como parte de toda esta memoria están identificados los sembríos y cosechas como la manzana y el maíz símbolos del cantón. Están también los rituales y festividades de las Escaramuzas, que es un juego a caballo que consiste en realizar diversas figuras al ritmo de la música de la banda del pueblo, las mascaradas, los jampos, el Pase del Niño, el mismo que permanece latente en el corazón de todos los devotos, los juegos pirotécnicos y tradicionales como el palo encebado, la banda del pueblo y sus danzas.
Como clave (en  la parte central de los arcos) esta representado el escudo de Sígsig, como emblema de libertad y pueblo soberano seguidas de estrellas que son las parroquias representadas simbólicamente.
Otra de las tradiciones que ha caracterizado a nuestro pueblo es el trabajo en comunidad, más conocido como la minga, pues esta desde tiempos inmemorables el ser humano ha desarrollado su espíritu comunitario para el desarrollo de la tierra que le vio nacer. La minga representa la esencia de la unidad y reciprocidad, el compartir y convivir una experiencia que reafirma su sentido de comunidad.
Las Jornadas deportivas vacacionales, actividad que se viene realizando desde 1973, quizá considerada una de las fiestas más importantes, pues se caracteriza por el poder integrador en la colectividad en donde sus integrantes refuerzan su sentimiento de identidad y pertenencia. Esta fiesta deportiva y cultural se celebra en el mes de agosto, teniendo una duración de una semana coincidiendo con las vacaciones que constituyen la ocasión de descanso y la oportunidad para echar al aire todas las frustraciones, triunfos y decepciones.  
Finalizando con la época contemporánea está la equidad de género plasmada en diferentes rostros.
En los ángulos de parte superior de las dos caras se encuentra plasmado un objeto arqueológico el mismo que fue encontrado en una tumba de Sígsig. Actualmente es el logo institucional del GADS, MS.  
 La historia de Sígsig contada en la obra, se completa con la presencia de hombres y mujeres que supieron dar valor y vida a la palabra, en la medida en que ella anuda la memoria histórica que en boca y en  manos de los intelectuales han cobrado vida y sentido tiempos, acontecimientos y procesos que sin ellos hubiese sido difícil comprenderlos, asimilarlos. La narrativa de la obra tiene un comienzo, un nudo y un final.

 

6/17/2013

LA ESCARAMUZA



“Una manifestación cultural presente en Sígsig”

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos, por eso se dice que los animales nacen y viven en un ambiente natural y las personas nacen y viven en un ambiente cultural y es imposible vivir fuera de ella. 
Partiendo de esto, Sígsig es una tierra llena de encantos; su gente amable ha conservado rastros de sus costumbres y tradiciones a las que se les han otorgado una significación particular, que expresan en una forma preferentemente inmaterial. Estos bienes son marcadores de una identidad enraizada en el pasado, actualizada en el presente y reinterpretada por las sucesivas generaciones; es por esto, que cada 19, 20 y 21 de enero se celebra las fiestas de San Sebastián a través de varios actos culturales, artísticos y religiosos. Entre esta gama de manifestaciones es importante resaltar al tradicional juego de la escaramuza, la misma que se viene realizando desde hace muchos años, según se lee en los títulos otorgados a la comunidad de San Sebastián fechados en Quito a 5 de abril de 1743:
“... Para que cada año unos y otros sirvan solo las cuatro fiestas juradas de Dios y del Rey, a que están obligadas los indios, para ser esas tierras libres de comunidades de indios del pueblo, haciendo con los bacanales de los reyes, príncipes, gentiles, herejes; como juegos prohibidos de chamiza, cohetes hediondos, toros, globos, música de chirimías, flautas, violines, tambores, bailes, escaramuzas, y danzantes ebrios ante Dios y ante las imágenes que falsos dioses del vino y la gula, y haciendo con una pompa y majestad todos juntos dando alabanzas a Dios, cantando con fúnebre armonía...”
En la actualidad este juego inicia desde el barrio Rosas, baja en caravana al ritmo de la banda del pueblo hasta la iglesia Matriz, presidida por un escuadrón de militares, un jinete que porta la bandera del cantón, junto a él viene el “Reto” que es la persona encargada de llamar la atención en forma grosera, seguido por las loas, jampos y demás jugadores. Concluida las diferentes presentaciones los jugadores y público en general se trasladan al sector de Putpan para realizar el juego respectivo. 
La tropa de la escaramuza está compuesta por 120 jinetes entre hombres y mujeres., los mismos que se sitúan equitativamente alrededor de la plaza en ocho lugares específicos llamados de acuerdo a su ubicación. Los que se ubican en las esquinas de la plaza se les denomina “guías”, y los que se ubican en los lados se los llama “costados”, y un guía mayor quien es el encargado de dirige el juego desde el centro de la plaza mediante pitadas; es el que tiene la “guía de labores” y el plano de ellas. El juego consiste en realizar diversas figuras e iníciales de San Sebastián.
La indumentaria que llevan los jugadores consiste en una capa de tela brillante con flecos dorados que lleva bordado en la parte de la espalda diferentes figuras o con las iniciales “S.S.” de San Sebastián; Camisa blanca adornada con cintas de varios colores en forma de ribetes; Pantalón de color negro adornado con cintas de color verde que significa el tronco del Santo y otros con cintas rojas que recuerda al patrono como mártir; Zapatos habituales de color negro; Sobre su cabeza llevan un sombrero de paja toquilla adornado con un cintillo tricolor y la estampa del Patrono.
La escaramuza en el cantón Sígsig es una manifestación que se ha sido transmitida de generación en generación y recreada constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, tal como lo plantea la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.