2/05/2014

LOS CERROS Y LAGUNAS EN LA COSMOVISIÓN ANDINA


La mayor parte de información disponible sobre la religiosidad andina proviene de las crónicas y fuentes etnohistóricas, pues en la actualidad no existen evidencias materiales, quizá por la destrucción de templos y objetos rituales, a raíz de la conquista española. 
Las montañas y lagunas como elementos de veneración y parte fundamental de la cosmovisión entre los pueblos prehispánicos, constituye un tema recurrente entre los investigadores. Los cerros y lagunas son considerados un lugar sagrado en cuyo interior se atesoran los mantenimientos que los dioses brindan una y otra vez a los seres humanos.
Por tanto, con este estudios se ha intentado demostrar como las lagunas y los cerros son percibidos en el sistema de creencias andinas y el uso oracular particular que Ayllon y Fazayñan tuvieron entre los aborígenes kañaris, a partir de su ubicación geográfica particular en la Cordillera Oriental.
Se sabe que las altas cumbres y lo profundo de las lagunas eran concebidas como moradas de las deidades y los espíritus ancestrales y por su naturaleza especial, eran objeto de tributo y adoración. Entonces montañas y lagunas ocupan un lugar de privilegio en las creencias y prácticas rituales que pueblan el mundo andino. Las altas cumbres son concebidas como moradas de deidades atmosféricas y espíritus de los ancestros, a los que se cree íntimamente relacionado con la fertilidad y las lluvias. Las lagunas cumplen una importante función en el mantenimiento de la vida en los Andes, que es la de reservar la preciosa humedad dispensada por las montañas. El agua, concebida como la sangre de la vida agrícola andina. Es por ello que el culto a las montañas relacionado con la fertilidad y la lluvia tiene antigüedad milenaria en la cordillera de los Andes. El culto a las montañas y lagunas ha sido denominado "El fundamento principal de la cultura andina", al proporcionar una unidad cultural subyacente a los pueblos andinos.
Su antigüedad es obvia, ya que los rasgos básicos del culto a las montañas y lagunas se han encontrado a través de todo los Andes, ha sido señalado en las fuentes históricas más tempranas y en las leyendas, está basado en sólidas observaciones ecológicas y se ha mantenido hasta el día de hoy con muy pocos cambios a pesar del proselitismo Cristiano.
Para quienes habitaron esta zona -los kañaris- la montaña es un espíritu divino que tiene un gran poder para la vida de los hombres que habitan en su entorno, es el "Apu", cuyo significado andino es que son los espíritus tutelares de los antepasados protectores, es por eso que se le reverenció con rituales. Los “apus” “no solo eran proveedores de las lluvias fertilizantes, sino también decidían sobre la vida y muerte y eran generosos donadores de riquezas, pues en sus entrañas se laboraba el oro y otros metales preciosos” (Moreno Yánez, 2007: 175).
Así las montañas y lagunas se convierten en símbolos y lenguajes que expresan el vínculo entre el mundo de los espíritus y mundo terrenal. Se trata de signos y códigos que integran el territorio como unidad espacial mítica y real, que da validez a la idea de centro del universo establecidas por nuestras culturas prehispánicas.
Tanto la laguna de Ayllon como el cerro Fazayñan o Huacayñan –según González Suárez– fueron pacarinas o adoratorios eminentes de los kañaris. “los Cañaris adoraban como á una divinidad particular al cerro Huacay-ñan, y una laguna que se halla hacia los términos de la provincia del Azuay en la gran Cordillera oriental sobre el pueblo de Sigsig, porque suponían que de allí habían salido sus progenitores, y le hacían sacrificios, arrojando á ella oro en polvo y otras cosas, en varias épocas del año” (González Suárez, 1969:145).
Según lo expuesto para Aldem Yépez los mitos de origen de la cultura Cañari que enfatizan la transformación de la serpiente y las guacamayas en seres humanos, nos permite pensar en un sistema religioso practicado por los sacerdotes de la región de Sigsig (y probablemente del país Cañari), según la cual éstos adquirían las características perceptivas y anímicas de las huacas consultadas. Las huacas de Fazayñan y Ayllón resultaban en una suerte de oráculo. Los héroes fundadores (Elíade denomina “héroes civilizadores”, 1981: 59) de los mitos de origen (guacamayas y serpiente) dan un caráctertotémico particular al cerro y a la laguna, en tanto que los rasgos geográficos en la percepción andina colocan a cerro y laguna como centros del mundo (“omphalus-i”), una concepción territorial diferente a la concepción occidental moderna. (Yépez, 2010:124).
En este sentido los cerros y lagunas aparecen como el lugar de morada de los Apus, Yayas o Taitas, quienes encarnan los antepasados míticos de los aborígenes. Por tanto la laguna de Ayllón como el cerro Fazayñan, a pesar de que se encuentran en puntos geográficos muy diferentes, fueron percibidos dentro del sistema de creencias andinas, y parece ser el sentido religioso básico de la cosmovisión kañari.
La territorialidad simbólica sagrada de nuestros pueblos prehispánicos ha permanecido en la actualidad en la memoria tradicional, establecida mediante las mitologías que explican los acontecimientos y particularidades originales de la historia y la cosmogonía de los pueblos, en la que se organiza y se delimita el mundo natural, social y espiritual. Así la mitología se acerca a la conceptualización de los sistemas simbólicos que representan las concepciones de las formas reales establecidas en la geografía y evidenciadas en la sacralización de espacios específicos que conforman la estructura del espacio y territorio sagrado.
En la actualidad estos espacios mantienen unas relaciones que permiten no solo, mantener el equilibrio de las energías, si no que regulan las acciones y reaccione s de los humanos en el territorio, validado a través del pensamiento ancestral como principio básico de una dinámica y unas lógicas inmersas en la diversidad.


BIBLIOGRAFIA

·      ASTUDILLO, Hugo.
2008. “Sígsig: Políticas para la protección de su patrimonio Cultural” Tesis previa a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización Historia y Geografía. Universidad de Cuenca.

·      FUENTES DE AVILA, Francisco
1636 “Sobre desagüe de la laguna de Santa Bárbara (título atribuido)”. AGI/Q. Cedularios 209,L.2,F.103R-103V.

·      GONZÁLEZ SUÁREZ, Federico.
1904. “Prehistoria Ecuatoriana”

1922. “Estudio histórico sobre los cañaris, antiguos habitantes de la provincia del Azuay en la república del Ecuador” Universidad de Cuenca.

      MORENO YÁNEZ, Segundo
2007 “Ofrenda sacrificial al Guagualzuma” II Congreso ecuatoriano de antropología y arqueología. Balance de la última década: aportes, retos y nuevos temas. Quito: Abya Yala

·      YÉPEZ, Alden.
2011. “Prospección subacuática en una laguna de altura, Ayllón (cantón Sigsig)” Informe final. Consultor INPC. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario