El riquísimo
y original pasado que tenemos las y los sigseños -raíz fecunda de nuestra
cultura- no está expresado en vestigios inertes y mudos, es por esta razón, que
es fundamental realizar investigaciones históricas considerando todos los
elementos; entre ellas, las diversas toponimias existentes en nuestro cantón; considerando
esto, en los últimos tiempos nos hemos referido a temas que de cierta manera
cambian el panorama histórico de Sígsig. Por ejemplo ya no manifestamos o
escribimos Cacique Duma, mas bien utilizamos el termino Kuraka, claro este cambio
ha ocasionado mal estar en ciertas personas; pero si consideramos que cacique se
designaba a los puntos de jefes de las comunidades taínas de las Antillas y que
a partir de la expansión colonial española en América, el término fue empleado
por los conquistadores para designar a las autoridades políticas indígenas, sin
atender a la diversidad de los sistemas políticos de América ni a la
nomenclatura autóctona, nos pueden dar la razón. Acá en el Tawantinsuyo se
decía Kuraka. En el contexto histórico se sabe que los Kurakas. fueron
personajes importantes, en torno al cual se mantenía la organización indígena;
es así que cumplían una función específica dentro del sistema colonial; por ejemplo para
la fundación de Cuenca (1557) aparece como kuraka de Sígsig Don Juan Dumma el
mismo que dio el asentimiento junto a otros kurakas, para que Gil Ramírez
Dávalos fundara la ciudad de Cuenca; para Octavio Cordero Palacios se trataría
del hijo del kuraka Dumma quien hizo retroceder al Inka Túpak Yupanqui.
Por otro lado, al interpretar mal los nombres de los lugares, ha
ocasionado asimilar un concepto erróneo del lugar. Dos ejemplos concretos tenemos:
Zhabalula y Chobshi. En el primer caso, a menudo los fonemas Cha/Sha y ba/pa
son confundidos, es decir las diferentes maneras de pronunciarse un mismo
fonema según los diferentes lugares. Si Zhabalula fue un sitio ceremonial o
lugar de ritos fúnebres es muy difícil de comprobar; con todo, en el área que
circunda esta construcción está llena de curiosidades pétreas de un carácter
simbólico evidente. Francisco Valdez propuso como función la de vigilancia u
observación. “Es curioso que el apelativo del edificio de Narig sea “Shabalula”
voz que recuerda a “Chapacuna” que significa observatorio en quichua” (Valdez,
1984:89).
En el segundo caso; Chobshi
bien podría escribirse cambiando la letra b por f o, p; esto dependiendo de los
diferentes lugares (Chobshi-Chofshi-Chopshi), o a su vez existen otras
variantes cambiando Ch por Sh o Zh (Chobshi-Shobshi-Zhobshi) recordemos que por
la zona existen muchas toponimias que se escriben con Zh o Sh, como por
ejemplo: Zhotor/Shotor, Zhimbrug/Shimbrug, Zhabalula/Shabalula, entre otras. De
la misma manera no debemos olvidar que Sígsig se ha escrito de varios modos.
Ahora el interpretar Chobshi, como casa de la estrella, “Chopkij”, según lo
afirmó el historiador Guillermo Segarra no viene al caso.
Es importante plantear diferentes puntos, recordemos que estamos
en un proceso de reescribir la historia de Sígsig, nada esta dicho aún………
No hay comentarios:
Publicar un comentario