9/28/2012

SÍGSIG “UNA REFLEXIÓN EN TORNO A SU SIGNIFICADO”


Durante mucho tiempo he escuchado decir a algunas personas que Sígsig significa bueno-bueno, aludiendo quizá a los ricos lavaderos de oro que existieron en la época colonial y que sigue existiendo en estos momentos. De la misma manera he visto en varios escritos que Sígsig se ha venido escribiendo de diferente manera, esto dependiendo claro de cómo lo escucharon, lo cual nos prueba fehacientemente, que incluso usando el mismo idioma diferentes personas pueden oír, entender y escribir un mismo nombre de distintas maneras, es así que podemos encontrar: Zis, Sice, Zice, Ticci, Tijsi, Ciquice, Cice, Cicice, Sigse, Cequeceque, Siquesique.
Ahora bien si revisamos algunos documentos coloniales vemos que para 1592 cuando era cacique Don Rodrigo Sinabaly de lo que hoy se conoce como Sígsig, a estas tierras también se lo conocía con el nombre de Anasay, Cique, Ciquice.   
En la obra RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS en el capitulo “Relaciones que se envió a mandar su magestad se hiciese desde la ciudad de Cuenca y de toda su provincia” Encontramos la escritura de CICCE cuyo extracto reza: “…otro pueblo de la mesma doctrina tres leguas de allí, puesto en el mirando hacia el Norte, a la mano izquierda; está en una ladera; lláman CICCE; tierra fresca, más fría que caliente. Pasa el rió Santa Bárbola por el pie de la ladera en donde está el pueblo; río de donde se ha sacado gran cantidad de oro”  (Relación Geográfica de Gualaxio o Gualaceo escrita por Antonio Bello Galloso en 1 582.)
Por otro lado, autores contemporáneas como el licenciado Guillermo Segarra, uno de los historiadores más importantes de nuestro cantón, utilizando la corriente difusionista la misma que estaba en auge en su época plantea que Sígsig “…Si fue la Caribe una de las celebres etnias, el nombre propio habrá sido SIQUESIQUE, el del antiguo solar de los Caiquetíos en Venezuela, habiéndose transformado por elisión en SIKSIK o SIGSIG.” (Segarra I. Guillermo “Monografía Elemental del Cantón Sígsig”. 2003. Pág. 210)   
Por otro lado el Dr. Carlos Aguilar sostiene que Sidsid o Sígsig significa ORIGEN en idioma Cañari, (Aguilar Carlos, “La voz de la Roca”, El suplemento dominical de “La Nación” de Guayaquil del 6 de noviembre de 1949.); retomando esta idea el Lcdo. Guillermo Ortega manifiesta que: “El significado etimológico que anula falsas versiones es principio de un pueblo (Ortega Guillermo, “Sígsig de la historia a la esperanza” 2002. Pág. 54).
Este mismo significado en kichwa se escribe TIKSI “origen, principio, fundamento, cimiento”. Que vendría a ser el nombre del un hijo del Dios Viracocha, por lo que Manuel Albornoz sugiere que Sígsig viene de Ticci (Tiksi) en honor a este Inka.
Esto en cuanto a lo que se ha dicho y leído, por nuestra parte respetamos todo tipo de planteamiento, pero no lo compartimos pues la palabra Sígsig es una toponimia que se atribuyó en algún momento por las características que presentaba el lugar.
En ocasiones las toponimias tienen su origen en apellidos o nombres propios de personas por ejemplo (Jima que hace mención a un cacique de la zona); pero habitualmente su umbral está en algún aspecto físico o material del lugar por ejemplo (cazhapugro, palabra kichwa que significa quebrada de espinos); o también pueden ser a atribuidas en honor a las plantas o animales existentes en la zona por ejemplo (Raranga, que es un árbol que existía en abundancia en la parroquia de San José de Raranga).
Con este sustento podemos inferir que la palabra Sígsig tiene mucha relación con la planta que los españoles llamaban cortadera, y los indígenas sigsig. “Observando la naturaleza, sobre todo en la regios Austral, encontramos dispersa por todo el campo una planta nativa, endémica, llamada sigsal o Sígsig… Crecen airosas sus flores, que arrancan del corazón del follaje tomando una coloración plateada con matices cobrizos y se extienden por laderas, cercas, gradientes y grandes espacios planos donde no abunda el agua” (Cordero I, Juan “Historia de la región Austral del Ecuador desde su poblamiento hasta el siglo XVI” Primera Parte, 2007. Pág. 5)
Si realizamos un pequeño recorrido rápido por los alrededor encontramos toponimias como sigsicocha, sigsillano, sigsiurku, entre otras., entonces no seria extraño que en épocas anteriores a la llegada de los españoles y en la época colonial misma, esta zona estuvo llena de sigsig como lo llaman los indígenas y sigsales como lo conocemos en la actualidad.
Esta planta cuyas hojas son algo rígidas y cortantes, razón por la cual los españoles lo llamaron “cortadera” es usada como adorno, el tallo en ciertas ocasiones suele ser aprovechada por las personas como sorbete para extraer el pulcre o mishqui del penco la misma que se le conoce como la bebida bendita por su alto valor alimenticio.

2 comentarios:

  1. En proximos días se publicará nuestro libro "Toponimias de la provinic a de El Azuay", donde se recogen unos cuatro mil topónimos de Azuay. Del quichua siksik [sixsix, sixsi, sigsix, sigsi]: paja gruesa de hojas ásperas (MEC, 2011: p. 124).

    ResponderEliminar
  2. En proximos días se publicará nuestro libro "Toponimias de la provinic a de El Azuay", donde se recogen unos cuatro mil topónimos de Azuay. Del quichua siksik [sixsix, sixsi, sigsix, sigsi]: paja gruesa de hojas ásperas (MEC, 2011: p. 124).

    ResponderEliminar