11/05/2018

CONOCIENDO NUESTRAS PARROQUIAS ¨JIMA¨


PARROQUIA DE SAN MIGUEL DE
JIMA
Aspectos generales
Se encuentra localizada en el extremo sur-oeste del cantón Sigsig, al oriente de la provincia del Azuay, entre las coordenadas geográficas 3°13" de latitud sur y 78°51” de longitud occidental y cuenta con una extensión de 192.7 km2, es la parroquia más grande del cantón, ocupa el 29.9 por ciento del territorio cantonal.
Limita; al norte, con las parroquias de Cutchil, San José de Raranga y Ludo; al sur, con el cantón Nabón y la provincia de Morona Santiago; al este, con la parroquia de San Miguel de Cuyes del cantón Gualaquiza y la parroquia de Cutchil; por el oeste, la parroquia de Cumbe del cantón Cuenca y los cantones de Nabón y Girón. Son notables sus caseríos de Shamar, Shipta, Tacadel y los Bolos o Chirishicay.   
Su topografía es muy irregular, teniendo como principales cordilleras al Tinajillas que se encuentra al oeste en donde se encuentra el cerro homónimo con una altura de 3424 m.s.n.m. Al sur se encuentra la cordillera Allparupashca, orientada en dirección este-oeste, que empalma a la cordillera de Tinajillas con la de Matanga (Moriré) que se encuentra ubicada al este.
El sistema hidrográfico de esta parroquia está representado por el rio Moya y el río Jima o Malla. El primero recibe las aguas del rio Minas, Chulo, Cuipamba y Trenzas, todos estos nacen en las estribaciones de la cordillera del Matanga (Moriré). El segundo nace en las estribaciones de la cordillera Tinajillas y recibe las aguas de los ríos Joyapa y Tauri.
“Rio Gualaceo o Pamar este río nace con el nombre de Jima en la cordillera oriental corriendo en dirección este-oeste hasta la cercanía del pueblo de Jima y recibe en este su curso superior algunos afluentes del sur, es decir del nudo de Tinajillas (Allparupashca). En seguida vira en ángulo casi recto al norte y conserva este rumbo general hasta su desembocadura en el río Paute. Desde Jima hasta la boca del Sígsig se llama Pamar y toma del lado izquierdo del rio Raranga único tributario occidental de alguna consideración. Casi en la mitad del camino entre Jima y Gualaceo lo engrosa del lado derecho el río Sigsig”[1]
Entre las lagunas que posee Jima hay que destacar la laguna denominada Zhuriguiña, localizada al oriente de la parroquia de Jima.
Jima por su altura y posesión astronómica posee un clima ecuatorial mesotérmico, semi-húmedo a húmedo. La temperatura de Jima varía dependiendo de la altura, la temperatura media está entre los 12°C (la mínima es de 0°C y la máxima de 25°C)
Leyenda de la fundación de Jima
La ambición por el oro por parte de los españoles llegó a tal extremo, que de una onza de este metal que debían de pagar todos los habitantes como impuesto en un año subió a una libra; razón por la cual los jibaros reaccionaron en forma violenta levantándose contra los tiranos. Muchos hombres, mujeres y niños españoles, tuvieron una muerte espantosa en manos de los jibaros, pues les dieron a beber oro derretido. Algunas personas lograron escapar, pero los jibaros no estaban decididos a dejarlos; razón por la cual salieron en su persecución y llegaron hasta un lugar conocido con el nombre de “Burudel” en donde no pudieron pasar debido a que caía fuego del cielo que protegía a los fugitivos. En su huida salieron los españoles llevando las campanas de esta ciudad, los cálices de oro, joyas preciosas y cuadros religiosos. Pero debido a que sus perseguidores se acercaban cada vez más tuvieron que abandonar en el lugar de “Campana urku” las campanas más grandes, debajo de la cual dejaron cálices, joyas preciosas, oro, imágenes religiosas, etc. (hasta ahora cuenta mucha gente que en Campana urku a las doce del día se oye el repique de la campana) logrando traer a pesar de esto a la virgen del Rosario, una escultura de San Pedro y además una campana que hoy se encuentra en la iglesia de Jima.
Quisieron levantar la parroquia de Jima en el lugar conocido con el nombre de “Chisicay” en donde se colocó a la virgen, pero a esta se lo encontraba caída boca abajo (otros aseveran que se lo encontraba en el lugar donde hoy se levanta el pueblo de Jima), se lo colocó en el lugar donde hoy se levanta el pueblo de Jima y la virgen del Rosario, amaneció parada.    
Origen del nombre
Para Luis Cañar el nombre indígena antiguo de este lugar fue “Cuy puñuna” que significa la realización de la cópula entre los cuyes. En cuanto al nombre de Jima el mismo autor anota: “… Jima se cree que recibió éste debido a que luego de la salida de “Logroño” la gente venía lamentándose, gimiendo, tomando pues el nombre de Jima. Se cree también que tomó este nombre porque en este territorio habitaba un indígena que llevaba el apellido de Jema, de donde luego tomó el nombre de Jima; siendo sin embargo lo más aceptable que este nombre es en honor de Juan Manuel Jema quien dirigió y construyó la primera iglesia del pueblo”.[2]  
Según Aguilar Vásquez el nombre de Jima proviene en honor a la fertilidad de la tierra para el cultivo del maíz, “(Xima o zima) lexema de origen proto-quichua, en su contenido semántico da el nombre de una variedad de enea de clima frío y pantanoso. Este grafema epónimo sirve para designar a una de las parroquias del cantón Sigsig en la provincia del Azuay. En términos lectológicos podemos ver que el nombre de Xima se da a una variedad de maíz perla muy común en la zona y en toda la provincia”[3]
Catherine Lara I. en su estudio “Aportes y facetas del reconocimiento arqueológico: el caso del valle del río cuyes” (2009) menciona.
“Debería su nombre al Shuara “jimia” (ají), del Aguaruma “jima” (ají), o del Zamorano “jimara” (ají).”
Por otro lado Guillermo Segarra planteó una hipótesis que está fuera de nuestra interpretación: “El sonido fuerte de SH y el suave similar al de la francesa en jour, de la ZH, se representaban en la colonia por un X o una C, y se escribió Cima o Xima el nombre de este pueblo. Siendo incuestionable el ancestro nipón de muchos nombres locales, su sentido podría interpretarse por ese idioma: pez, en el caso de Shima, e isla, en el de Zhima. Ambos fonemas (el segundo con j en vez de zh) entran en la composición de innúmeros términos japoneses; por ejm.: “la isla Sakurajima está golfo de Kagoshima”. Por cierto, zhima designa también, en el Azuay, al maíz blanco duro”[4]
No quiero ir muy lejos como la interpretación realizada por Segarra, solo sé que los antiguos escritores para representar el sonido equivalente a nuestra combinación SH se valían de la X, que tenia, en veces, el sonido de la J, catalana; y que, con posteridad, llegó a sustituirse por la castellana; y así para simplificar el sonido Shima debieron escribir Xima, que se convirtió más tarde en Jima y luego en Gima.     
Si analizamos los diferentes lugares de nuestra geografía, muchos de estos lugares se conocen con los nombres de algunas plantas o a su vez muchas parcialidades llegaron a conocerse comúnmente con el nombre de sus principales kurakas; como por ejemplo Pacarcar, Sarar (plantas), entre las parcialidad podemos mencionar de Burin o Duma, etc. En el caso de Jima bien puede hacer honor a Diego Xima cacique de estos lugares en el año de 1603 como lo demuestra Bolívar Cárdenas en “Cacique Cañaris”:
“Según se puede analizar en esta larga nómina, algunos topónimos de parcialidades de la región cañari, provienen del nombre de un cacique…La actual parroquia Jima tomó el nombre de su cacique Diego Xima” [5]
Aspecto histórico
Entre los principales caciques “KURAKA” que ha tenido esta parroquia de JIMA podemos mencionar:
·      1574: Don Juan Tarichuma
·      1603: Don Diego Xima
·      1689: Don Nicolás Tasa Andisela
·      1705: Don Andrés Malla
·      1707: Agustín Hernández
·      1707: Don Diego Tasa 
·      1722: Don Juan Cachi
·      1759: Don Manuel Tenesaca.
En un estudio realizado por Patricio Washima y Luis Morocho de la parroquia de Jima anotan: “Las tribus del Oriente (Jibaros) pueblos guerreros (bárbaros), a veces aniquilaban a los Jimeños, quienes debían regresar a Jima, produciendo un movimiento circular. Dos son los éxodos importantes la primera vez se ven obligados a abandonar su tierra con la noticia de la llegada del hijo del sol(Tupac Yupanqui) en el siglo XV, el refugio fue hacia el Oriente a las actuales provincias de: San Miguel de Cuyes, Amazonas, Chagüinda, Bomboiza, etc. Localizadas en el valle del rio Cuyes y cuchipamba, en donde hay evidencias culturales fehacientes. El otro movimiento de los habitantes de Jima es con la noticia de la llegada de los españoles en el siglo XVI, para evitar ser conquistados se refugiaron en el Oriente; pero el soldado español llamado Núñez de Bonilla (1574), quien se encontraba de regreso al sur luego de conquistar el reino de Quito y fundar algunas ciudades de la Sierra y en la Costa del actual Ecuador, en sus andanzas llegó al lugar donde habitaban los Jimeños, quienes habían salido de su tierra huyendo de la conquista Inca. La decisión de Núñez de Bonilla y sus compañeros, entre ellos un sacerdote, fue la de seguir el paso de los refugiados que en esos momentos se encontraban tras la cordillera de Matanga o Moriré, a su llegada en el pueblo de San Miguel de Cuyes fue evangelizado por los misioneros de Santo Domingo en el reinado de Carlos V.
También en el Oriente los españoles fundaron algunos ciudades como: Archidona, Ávila, Bracamoros, etc. las cuales como sabemos fueron destruidas por nativos, por las atrocidades cometidas por parte de los peninsulares. Los nativos por venganza, no solo destruyeron las ciudades sino que su fin era el de eliminar a los conquistadores, en persecución se acercaron hasta Cuyes, lo que obligó a los habitantes de la misma a escapar con destino a Jima… En la época colonial la parroquia de Jima estuvo dominada por las formas de explotación como: los obrajes, la mita y la encomienda. Esta parroquia no tuvo una influencia directa en la época colonial, es indudable y no podemos negar la interculturización dada sin perder su identidad cultural, razón para que la parroquia sea rica en tradiciones culturales como el Huasipichana, Curiquinga, sugsugpaya…”[6]         
La organización social y política de los Jimeños según Carlos Aguilar Vázquez era la siguiente: “A la máxima autoridad se le denominaba Huainaro (waynaru: joven de la nobleza), quién gobernaba a este pueblo, es decir desempeñaba el papel de cacique (kuraka) o jefe junto al consejo de ancianos, sacerdotes o shamanes y familiares de esta clase muy privilegiada en pueblos prehispánicos de América, estos individuos eran quien guiaban el destino del pueblo, al sacerdote se lo denominaba Samuyung (samuyuk: el que tiene el poder de traer algo), la estirpe señalada por los dioses con el albinismo, quien interpretaba las predicciones de los dioses luna, sol, viento, zhimazhuma, Huinara, Pucara, Shuriguiña…”[7]
Guillermo Segarra con respecto a Jima anota:
“El arqueólogo hallará en Gima muchos e importantes vestigios, desde el remoto paleoindio. En Shuriguiña veneraban los cañaris a Madquín, serpiente madre de la humanidad y protectora de la raza. El tambo de Mariviña, en el camino real del Cuzco a Quito, era activísimo en tiempos de los incas, y no lo fue menos con los españoles. En 1573, Pedro Bravo funda a Gualaceo con los indios de Jima sujetos a D. Juan Guashima. Alonso de Cabrera, en 1574, funda a bolo en Chirixicay, con los indios de Cuyes sujetos a D. Diego Tasa Andicela, y reduce a poblarse en Paccha a los indios de Jima, del cacicazgo de D. Pedro Tarichuma. Anejo de Paccha desde entonces, se constituye en doctrina en 1700, con los anejos de Cumbe y San Bartolomé; en 1726, anejo de éste. Autotitulándose parroquia, en 1820 nombra a D. Crisóstomo Shunio diputado al Consejo de la Sanción. Parroquia de Cuenca desde 1852, se anexa voluntariamente a Sígsig el 9 de febrero de 1883. Es cuna de varones ilustres como Calle y los hermanos Aguilar Vázquez”. [8]
Durante los primeros años de la colonia, Jima perteneció a la parroquia de Paccha, para posteriormente el 23 de agosto de 1726 incorporarse como anejo a la  nueva parroquia de San Bartolomé.
El 12 de octubre de 1818 el Visitador Dr. Fausto Jodupe dignidad de Arcediano del obispo de Cuenca ordenó que se juntase todas las encomiendas parroquiales que existen y consten en este pueblo de Jima, siendo el primer cura-teniente.
Jima se declara parroquia independiente el 12 de noviembre de 1820, con su gobernador indígena, Buenaventura Morocho. Por mano del Dr. José María Vázquez de Noboa se convocó a todos los pueblos de la provincia para que vayan a elecciones libres y elijan un diputado por cada pueblo, el 12 de noviembre fue las elecciones en las que cada pueblo eligió su diputado y el 15 de noviembre del mismo año se reunieron los 34 diputados de los pueblos del Azuay. Por Jima salió electo Don Juanchi Centeno Zhunio, en dicha asamblea se estableció y firmó el plan de gobierno de la República de Cuenca y se aceptó a Jima como nueva parroquia, pasando a pertenecer al Cantón Gualaceo hasta el 9 de febrero de 1883, fecha en la que se anexó voluntariamente a Sigsig.


[1] Wolf, Teodoro. “Geografía y Geología del Ecuador” Segunda Edición, Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. 1976.
[2] Cañar, Luis. “Estudio socio-antropológico de la parroquia de Jima” 1973. Pág. 11
[3] Aguilar Vázquez, Carlos. Obras completas, Vol. 5 Prosa: Xima, Cuenca. 1978
[4] Segarra, Guillermo. “Monografía del Cantón Sígsig” 2003. Pág. 216-217
[5] Cárdenas, Bolívar. “Caciques Cañaris” 2004. Pág. 116.
[6] Washima, Patricio. Morocho, Luis. “Prospección arqueológica en la parroquia de Jima” 1990. Pág. 19
[7] Aguilar Vázquez, Carlos. Obras completas, Vol. 5 Prosa: Xima, Cuenca. 1978
[8] Segarra, Guillermo. “Monografía del Cantón Sígsig” 2003. Pág. 217-218

1 comentario: