SAN BARTOLOMÉ DE
ARUCXAPA
Aspectos generales
Se encuentra localizada al norte del
cantón Sigsig, es decir al sur-este de Cuenca, entre las coordenadas
geográficas O3°OO” de latitud sur y 78°51” de longitud oeste, en la antigua loma de Arocxapa frente a la
cordillera oriental de los Andes a 2.790 m.s.n.m., y al abrigo del cerro Mazuzaiaca actualmente
llamado Parpar, cuenta
con una extensión de 34.60 km2 es decir ocupa el 5.3 por ciento del territorio
cantonal.
San Bartolomé limita; al norte, con
la parroquia de San Juan del cantón Gualaceo; al este, con la parroquia de
Sigsig; al oeste, con las parroquias de Santa Ana y Quingeo del cantón Cuenca;
y al sur, con la parroquia de Ludo. La Parroquia de San
Bartolomé se encuentra dividida en los siguientes comunidades: La Unión,
Sigsisallano, Pamar Chacrín, Pamar
Shusho, Delegsol, Sorche, 24 de Mayo, Guanña, Yanallpa, Guanña Tigapali,
Panzha, Chinin, Taguan, Iñasari, Rumipamba Chico, Ruizho, Libertad, Tunzhun,
Tugur Tres Cerritos y Gondeleg.
El poblado está ubicado en una gran
falla estructural, la misma que sirve como divisoria entre la cuenca
sedimentaria de Azuay-Cañar y la zona metamórfica de la cordillera Oriental a
una altitud de 2500 m.s.n.m. la topografía de esta parroquia se caracteriza por
ser muy accidentada, razón por la cual presenta muchos valles pequeños pero
profundos. Al norte se destacan los cerros Tambillo, Pishi y Shiquilquil, al
accidente el cerro Rishi, al sur la cordillera Lazapud-Iñazari.
El principal sistema hidrográfico lo
constituye el río de Pamar, y entre otros riachuelos el Yaguarzol,
Siticay-Salado, Aruc, Cuncún y Machil.
El clima varía de acuerdo a la
altura, así encontramos sectores que presentan las características de un clima
ecuatorial mesotérmico semi-húmedo, especialmente en aquellos lugares que se
encuentran en los valles más profundos (Pamar), por otro lado existen zonas que
tienen características de un clima ecuatorial frio-húmedo, principalmente las
zonas más altas.
La temperatura de San Bartolomé
también varía dependiendo de la altura como por ejemplo encontramos sitios con
una temperatura media de 17 grados a 20 grados centígrados, en las zonas bajas
y menos de 14 grados centígrados en las partes altas.
Leyendas
de este pueblo
Cuenta la historia que al pueblo se le denomina San
Bartolomé porque por allí pasó el apóstol con su mula, prueba de ello era la
sandalia y la pata de mula que quedó
grabada en una piedra en un sector llamado Yanaipa.
Cuentan también que existía un señor de nombre
Gregorio Toledo, el había ido a cortar leña, y cuando lo hacía encontró un palo
en forma de cruz, lo llevó a su casa, y lo puso en el patio, en las noches lo
hacía soñar diciendo veme, veme, al día siguiente cogió el palo y lo empezó a
descascarar, y se encontró con una imagen de cristo, la misma que descansa en
la Iglesia del pueblo, se dice que incluso en la canilla del Cristo está la
marca del machetazo, que daba para descascarar.
Origen del nombre
San Bartolomé hermosa tierra, fue
conocido por nuestros indígenas con el nombre de AROCXAPA. En la relación de
los pueblos de Pacha y San Bartolomé el fray Domingo de los Angeles (1582)
anota: “…llámese Arocxapa el asiento
deste pueblo, porque hay en el mucha cantidad de unas flores que se llaman en
su lengua cañar aroc…”
Por otro lado el párroco Genaro
Patiño al respecto anota: “el nombre
primitivo con el que fue bautizado la actual población, fue de Arucshapa.
Examinando su etimología nos encontramos con Aru que vendría de Ari que
significa SI y Shapa de Sapa que es una de las formas de superlativo Quichua.
La traducción, pues, sería “Gran Si” o “Sisote”. Esta etimología responde a la
realidad histórica y social de esta gente en el curso de sus cuatro siglos de
vida”.
Aspecto histórico
“La gente que habita en el principal, apenas llega a trescientas almas
de uno y de otro sexo. Viven a su voluntad, sin misa ni señal de religión y
solo parecen cristianos cuando su cura les visita con el motivo de celebrar en
un día las festividades de todo el año. Es fértil el país, templado y abundante
de frutos y semillas, que siembran los indios con desembarazo de los mestizos,
que cuando más componen el número de veinte familias.”[1]
Entre los principales caciques
“KURAKA” que ha tenido esta parroquia de ARUCXAPA podemos mencionar:
1557-1562-1582: Don Luis Xuca
1574: Don Hernando Guartatán
1582: Don Hernando de la Vega
1603: Don francisco Atariguana
1652: Don Nicolás Atariguana Camacho
1689-1698: Don Gregorio Guartatanga
1705: Don Juan Guartatanga
1707: Don Fabián Guartatanga
1710: Don Felipe Castro
1759: Don Andrés Guartatanga
1759: Don Pedro Salinas
1783: Don Juan Manuel Atariguana Camacho
1783: Don Antonio Maxi
1783: Don Feliciano Iyaguari
1786: Don Manuel Atariguana Supliguicha.
San Bartolomé de Araczhapa, Aracxapa al parecer fue
fundado en 1574 por Don Alonso de Cabrera pero si consideramos las crónicas,
Don Alonso redujo a los indígenas, sujetos de Don Hernando Guartatán.
“Primer poblador de su pueblo desde el año de mil
quinientos setenta y cuatro, en que se estableció aquella reducción por Alonso
de Cabrera, comisionado del señor Visitador Lcdo. Don Francisco de Cárdenas,
Oydor de esta Real Audiencia…” dice
el encabezado del acápite Antropónimos correspondiente al pueblo de Araxcapa de
la obra “Los Cañaris” de Aquiles Pérez.
Por su parte en el libro de Bolívar
Cárdenas “Caciques Cañaris” con respecto al cacique Don Hernando Guartatán
cita:
“…que don Hernando Guartatán con todos los indios a él
sujetos de su parcialidad, se pueble en el dicho asiento de San Juan Bautista
(actual p. San Juan) los cuales dichos indios son del pueblo de Arocxapa (San
Bartolomé) sujetos a dicho don Luis Xuca, cacique principal; el cual dicho don
Hernando, con los dichos sus indios, se ha de poblar en una loma que está junto
al dicho pueblo de San Juan Bautista, que se dice Zete, por que en la dicha
loma es lugar cómodo y conveniente para ellos por estar en parte donde puede
estar los dichos indios desavajados, y donde se da maíz y papas y otras
legumbres y comidas para su sustento y el es mejor lugar que se pudo hallar
para dicho efecto Y puesto que están los unos apartados de los otros, es un
tiro de arcabuz y no más la dicha distancia y no es inconveniente para los
tocantes a la doctrina por estar tan cercanos los unos de los otros; y el fin
porque se les manda poblar en la dicha loma, es por darles más lugar para que
estén desparcidos posibles. Al cual dicho pueblo no se les señala términos, porque
hay muchas tierras baldías a la redonda, de donde podrán tomar las tierras que
hubiere menester y quisieren para sus labranzas y ganados y crianza de ellos.”[2]
Transcribiendo antes lo que Fray
Domingo de los Angeles, cura doctrinero, dijo respecto de éste pueblo en 1582,
En relaciones Geográficas de Indias, Tomo III, publicadas por Jiménez de la
Espada.
“En el pueblo de San Francisco de Pacha, en doce días
del mes de mayo de mill y quinientos y ochenta y dos años por mandado del señor
capitán Antonio Bello Gayoso, corregidos de la ciudad de Cuenca y de sus
términos, en presencia de Diego de Amor y de Clemente de Rocha, vecinos de
dicha ciudad, yo fray Domingo de los Angeles, de la orden de Santo Domingo,
hice la relación siguiente de los naturales y cosas contenidas en los pueblos
de San Francisco de pacha y San Bartolomé de Arocxapa, con los caciques y
principales de los dichos pueblos… El pueblo de San Bartolomé de Arocxapa está
poblado en alto al abrigo un cerro llamado Mazuzaiara y enfrente de la
Cordillera general del Pirú distancia de
tres leguas; a cuya causa es algo frio el asiento deste pueblo, porque alcanzan
los aires de la Cordillera. Llámese Arocxapa el asiento deste pueblo, porque
hoy en el mucha cantidad de unas flores que se llaman en su lengua cañar aroc.
Esta media legua deste pueblo en lo bajo un río que se dice Bolo, adonde los
naturales pescan pescado de cuero más grande que el del río grande de Cuenca ni
que el de los demás ríos del pueblo de Pacha. En la vega y por la vera deste
río hacen los naturales sus sementeras de maíz y tienen árboles de fruta,
duraznos, membrillos, higueras y hortaliza; y todo lo dicho se da en mucha
abundancia, mediante la humedad y calor que hace. El agua que beben los
naturales y con que riegan sus huertas es que la (así) traen por acequias de
una quebrada grande que está medio cuarto de legua de dicho pueblo. Hay en este
pueblo ciento y noventa indios tributarios; los ochenta son naturales de dicho
pueblo, cuyo cacique principal se dice don Hernando de la Vega; los demás son
traídos de otras partes; los noventa son traídos de la montaña, once leguas del
dicho pueblo de San Bartolomé. Estaban de la otra banda de la Cordillera
general del Pirú y se llaman Cuyes, a causa de que en su tierra hay muchos cuyes.
Los demás son traídos de Bolo, que estaban poblados junto al dicho río de Bolo,
cuatro leguas del pueblo de San Bartolomé. Su cacique principal de los cuyes y
bolos es don Andrés Ataribana y la cabeza que gobierna así a los indios del
pueblo de San Francisco de Pacha, como a los deste de San Bartolomé, se dice
don Luis Xuca, y el encomendero don Rodrigo de Bonilla, y los doctrinamos y
administramos los Sanctos Sacramentos los frailes de Sancto Domingo, por
mandado y provisión de los señores de la real Audiencia de Quito.”
En 1700 a petición de de los PP.
Castañeda y Díaz, dominicos, el obispo Andrade y Figueroa y el presidente mateo
de la mata Ponce de León lo segregaron de Paccha, haciéndole depender de Jima,
pese a la oposición de los caciques don Nicolás Tasa y don Gregorio Guartatana.
El 23 de agosto de 1726 se erige en
pueblo principal al amparo del lema “FE, UNIÓN Y TRABAJO”. Según
Tinoco, San Bartolomé se convierte en parroquia “a petición de don Diego Tasa
de Andicela y cacique de los Cuyes”.
“San Bartolomé, antes de la separación de la
parroquia de Paccha, no fue sino una doctrina de indios, bajo el cuidado del
Reverendo Padre Juan de Balladares dominicano la que se convirtió en parroquia
a petición de don Diego Tasa de Andicela y cacique de los Cuyes separación
hecha según el auto dado por el Presbítero Fray Manuel Román examinador y ex –
vicario general y prior provincial de la orden de predicadores de Quito, el año
de mil setecientos veinte y seis, veinte y tres de Agosto, adjudicando a San Bartolomé
los anejos de Jima, Ludo y Cumbipirca, y todo lo demás a la parroquia de
Paccha, como Quingeo, Nulti y Pichicay. En lo civil tiene alto origen, pues hay
en la Gobernación de Cuenca un documento en que se habla de la fundación de San
Bartolomé en 1574 por don Alonso de Cabrera, mandado por don Francisco de
Cárdenas”[3]
En documentos históricos de 1772 el
protector de naturales del común de indígenas de San Bartolomé denuncia al cura
Vicente Ramírez por los excesos cometidos.
“…que traen graves inconvenientes a los indios por su
miseria y por que se encuentran gravemente tiranizados estos miserables indios…
Los obliga a trabajar en sus tierras y en la de sus parientes sin permitirle
trabajar sus propias tierras, para cobrarle el tributo a los que no tienen, les
quitan sus capisayos y mantas, lligllas y paños, en la iglesia, a las indias
solteras y casadas durante la semana les obliga a hilar algodón y hacer chicha
para luego venderla: al igual que la limpieza de su vivienda y la iglesia,
además de otras actividades para las cuales les retiene el domingo, sin pagar
los salarios que ofrece, por cuenta del medio real de cera de monumento”[4]
En el año de 1783 dos familias de
Arocxapa “Los Guartatangas y los Atariguanas” se diputan el cacicazgo de este
pueblo. El uno aludiendo que fue nombrado por el presidente de la real
audiencia, mientras el otro alude que posee por tiempos inmemorables.
“Muy poderoso Señor: El Fiscal Protector General de
los naturales del distrito de esa Real Audiencia, por la protección de Don
Andrés Guartatanga y Don Juan Manuel Atariguana, indios caciques del pueblo de
San Bartolomé de Aracapa de la jurisdicción de Cuenca, dice: Que estos caciques
han ocurrido a la Protección General pretendiendo la declaración del cacicazgo
para cada uno, y habiéndose pedido la Proclama Ordinaria, se ha recibido
información en que los testigos declaran que han conocido a estos indios sus
ascendientes por tales caciques que los han gobernado, pero no señalan los
indios que pertenecen a cada cacicazgo, porque parece que se hallan confundidos
en uno. Los instrumentos que han manifestado traen la misma confusión, porque
sólo prueban el tratamiento de caciques que generalmente han tenido estos
indios y sus ascendientes, sin que hubiesen tenido cuidado de recurrir ante
Vuestra Alteza para la declaración y sucesión del cacicazgo, en cada vacante o
muerte del poseedor.
En estas dos familias ha estado siempre el gobierno y
sus disputas parecen que sólo se han reducido a pretenderlo, procurando
alcanzar el nombramiento cada uno por su parte, como ha sucedido últimamente
con los actuales, obteniendo don Francisco Manuel Atariguana el titulo por
Vuestro Presidente.
Los instrumentos de Guartatanga manifiestan que su
familia a sido de caciques reconocidos por tales desde tiempo inmemorial,
porque desde el año 1574 en que se fundó el pueblo por Alonso de Cabrera,
comisionado del Señor don Francisco de Cárdenas, Vuestro oidor Visitador de
aquel distrito, se nombra el cacique don Fernando Guartatanga y se manda que
con sus sujetos se pueble en un sitio nombrado San Juan Bautista. Las partidas
de bautismo de don Andrés, don Fabián, don Gregorio y don Felipe dan a conocer el
tratamiento de caciques que han tenido en aquel pueblo, y los padroncillos o
memorias antiguas de indios acreditan lo mismo.
Los instrumentos de Atariguana manifiestan también que
sus ascendientes han sido reconocidos por caciques, y así se ve que a don Tomás
Atariguana, por primogénito de don Francisco Atariguana, lo relevaron de la
paga de tributos, y a su hermano don Agustín, por ser el segundo, mandándole
pagar tributos, le declararon esento de los servicios de mita y otros que
corresponden a los Indios ordinarios, en el año de uno del presente siglo. Don
Francisco Atariguana, con el tratamiento de cacique principal de su pueblo, fue
nombrado Gobernador de Vuestro Presidente, el señor don Lope Antonio Munive, el
año pasado de 1684.
Por lo tanto, para evitar la confusión posterior, el
pleito de estos indios, la confusión de los sujetos a ellos y que cada uno
conozca la cabeza que le gobierna, suplica a Vuestra Alteza el Fiscal
Protector, se sirva mandar que se haga una división igual de los indios por familias,
arreglándose a la numeración; que así mismo se divida con igualdad las tierras
comunes y se señalen a los indios con su cacique respectivo, dando para ello la
comisión necesaria al gobernador de Cuenca o a cualquiera de las justicias o a
la persona que fuere del arbitrio de Vuestra Alteza, que haga la división con
la equidad correspondiente, y dé cuenta para que cada uno se le posesione en su
parte y se le despache título en Real Provisión, pues de este modo serán mejor
gobernados los indios y se conservarán en paz, logrando de las comodidades de
su territorio, sobre que Vuestra Alteza resolverá lo más conforme a la
justicia. –Quito y septiembre 26 de 1783.”
La Real Audiencia quizo proceder con mejor
conocimiento de causa en este asunto, y remitió testimonio con reserva al
gobernador de Cuenca, con inserción del último pedimento del Señor Fiscal
Protector, para que averiguando con exactitud el origen de la parcialidad o
parcialidades pertenecientes al cacicazgo que solicitan Don Andrés Guartatanga
y don Juan Manuel Atariguana, si en realidad fué una sola o se hubiese reunido
de diversos, expresando los nombres que hubiesen tenido, y lo informe con
justificación y cuanto se le ofrezca sobre la división de familias y tierras
que se propone”
En el año de 1777-1778 el gobernador
Vallejo adjudica el poblado de San Bartolomé a Gualaceo. El 16 de Abril de 1864 el congreso
nacional decretó que se agregue al cantón Gualaquiza la parroquia de Ludo
“quitándole a Cuenca” y San Bartolomé “quitándole a Gualaceo”. San Bartolomé
con este decreto se incorpora al reciente cantón de Gualaquiza.
SAN BARTOLOMÉ PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN:
San Bartolomé ha tenido un importante progreso y desarrollo,
convirtiéndose en un poblado de posibilidades artesanales y comerciales. Sin duda su
arquitectura se caracteriza por tener detalles representativos, por estar
dentro de un medio rural de autoconstrucción y adaptada al medio y utilizando
materiales del propio entorno.
San Bartolomé, por su paisaje urbano -
natural y su historia constituyen una de las muestras arquitectónicas y urbanas
más representativas de nuestra nacionalidad, Razón por la cual fue declarada
patrimonio Cultural de la Nación.
Un importante
patrimonio tangible e intangible se refleja especialmente en los hechos
cotidianos: en sus tradiciones, fiestas (El 24 de agosto fiestas patronales. El 14 de septiembre se
conmemora las festividades al señor de los Milagros. El 16 de abril, con el
festival de la “Guitarra y Manzana de Oro”, se rememora el aniversario de
fundación.), creencias religiosas y en la calidez de su
gente, amable y trabajadora.
Estos bienes y sus referencias con el pasado son los elementos
testimoniales que van a consolidar y reforzar los valores permanentes, para
construir una nueva identidad desde el pasado histórico hasta la actividad del
presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario