11/05/2018

CONOCIENDO NUESTRAS PARROQUIAS ¨GÜEL¨


PARROQUIA DE GÜEL
Aspectos generales
Se localiza en la parte nor-oriental del cantón Sigsig. Cuenta con una extensión de 15.20 km2, es la parroquia más pequeña del cantón, ocupa el 2.2 por ciento de la superficie cantonal. Limita; al norte, con la parroquia San Juan y el Cantón Chordeleg; al sur y al oeste, con San Sebastián de Sigsig; y al este, con la parroquia Principal y Delegsol.  Está conformada por lo siguientes sectores: Tablón, Leovo, Chaullayacu, Cuchiguzo, Rodeo, Dudaloma, Chorroloma, Condorsamana, Cachihuaycu y Chagrapamba.
Güel se encuentra en la parte alta del Cantón en el flanco izquierdo del río Zhio  a una altura de 2600 m.s.n.m. aproximadamente, por lo que su temperatura varía entre los 8 y 20 grados centígrados. Es importante considerar el curso del río Zhio aguas arriba, desde 2400 a 2600 m.s.n.m. aproximadamente, encontrándose en la denominada zona de vida, bosque seco Montano bajo, con una temperatura que fluctúa entre 20 y 12 °C, con precipitaciones entre 500 y 1000 mm, promedio anuales, característico de un clima Mesotérmico Semihúmedo. Desde 2600 a 2800 m.s.n.m. corresponde al bosque húmedo Pre-montano, temperatura entre 18 y 10 °C, precipitación anual que oscila entre 1000 y 2000 mm. Determinando el clima Mesotérmico Húmedo. A partir de los 2800 m.s.n.m. la temperatura es baja considerándose ente 12 y 3 °C; precipitaciones sobre 2000 a 1000 mm. A veces menos, dan lugar a la zona de vida bosque muy húmedo Montano, caracterizando al denominado clima de altura o frio de páramo.
Su principal fuente hídrica es el río Minas que abastece de agua para el riego y el consumo humano, además cuenta con otras pequeñas vertientes…………..Se encuentra rodeada por pequeñas cordilleras y montañas en la cual sobresale el majestuoso Fazayñan que por sus mito y leyendas es uno de los más importantes de la parroquia y del cantón, así mismo son importantes las pequeñas cordilleras de Saymir, Tuñi, Piñazhun, Mesaloma y la Loma de Pucara.  
Origen del nombre
Guillermo Segarra al respecto manifiesta: “El fonema güel, parónimo del Caribe huel, es indicio de una remota oleada proveniente del norte venezolano. Vestigios cerámicos y auríferos de la cultura cañari se hallan con frecuencia en sepulcros de la antigüedad, siendo curioso la presencia de objetos de extracción tuncahuan…”[1]
Margarita Puente en un artículo titulado “Güel; un pueblo con identidad histórica” anota: “Revisando los archivos del Cabildo de la comuna de Güel encontramos algunas hipótesis del origen del nombre de Güel. Se cuenta que unos venezolanos de Huel vinieron a extraer oro en el rio Minas y cuando salían de compras al Sígsig les llamaban los “hueles” nombre que por la repetición y tradición se le dio a esta tierra cambiándole la consonante H por la G, denominándole a toda la hoya Güel, respetando el nombre cañari de la mayoría de los sectores, excepto el centro parroquial que de chagrapamba se le cambió por el nombre de Güel…”[2] 
Otros investigadores plantean que Güel es nombre propio de la zona de origen Kañari, aunque hasta el momento no contemos con evidencias concretas.
Aspecto histórico   
Poco se ha dicho sobre la prehistoria de este lugar, sin embargo existen muchas evidencias arqueológicas de que en este lugar se asentaron individuos pertenecientes a la cultura Kañari. Jaime Idrovo al realizar un estudio en la zona indica:
“Cosa similar a lo que sucede con los vestigios de Chobshi y Shabalula, y otros asentamientos dispersos en este espacio, que dan cuenta de la emergencia y desarrollo de las primeras sociedades de agricultores y alfareros, cuya vinculación con los grupos proto-kañaris (1500 a.C) y Kañaris (1000 d.C en adelante), ponen en manifiesto un complejo cuadro de relaciones interregionales. Y lo que es más, la estructura de diferentes formaciones sociales que evolucionaron desde los kuracazgos y señoríos étnicos, a lo que parece ser un Estado Regional en formación, durante los últimos siglos que precedieron a la conquista inkaica. Así, en este cuadro histórico, merece tener en cuenta a la parroquia de Güel, que junto con la de Principal y Delegsol, forman un gigantesco tapiz de colores y formas, organizado en torno a un intrincado, pero bien organizado sistema de terracería agrícola prehispánica, de claro origen Kañari… Y como no puede ser de otra manera, numerosos pucaras o cerros en forma piramidal aterrazados, señalan la presencia de varios Santuarios de Altura; así: Loma de Shiñan, Mesa Loma y la Portada, hacia el suroccidente; y también Jacarrión, al norte de Delegsol…”  [3]
Güel al encontrarse en las faldas del imponente cerro Fazayñan quizá fue el núcleo de lo que la leyenda data, pues esta narra que dos hermanos en el momento del diluvio universal subieron al cerro Fazayñan salvando sus vidas y uno de ellos, el hermano menor, tuvo acceso y cópula carnal con una guacamaya cuya unión dio origen a la gran etnia Kañari, es decir nuestro origen. 
Por los años de 1884 se conformaron las comunas de Güel y Delegsol con el objetivo de comprar las dos haciendas del señor Antonio Vega, representando a Güel estuvo los señores Manuel Jesús Tello y Manuel Castro, acompañados de algunos líderes de Delegsol, el costo de la compra no se mencionan con claridad, pero consta la condición a la cual los comuneros debían entregar por concepto de pago al señor Antonio Vega cierta cantidad de nogales y toda la madera en el Sigsig para la construcción de su nueva casa y como pago de la cerca cada socio debía dar la cantidad de cuatro pesos. La firma de la escritura se realizó en Gualaceo el 15 de noviembre de 1887 y su inscripción definitiva se realizó en la oficina de anotaciones del cantón Gualaceo el martes 29 de noviembre de 1898 con el N° 635 del registro de propiedad, pasando así estos territorios a manos de la Comuna.
Años más tarde 1949-1950 se da un fuerte movimiento de gestiones para el desarrollo de Güel (vía carrosable, construcción de la escuela, etc.) y sobre todo las gestiones necesarias para su parroquialización. Dichos tramites estuvo encabezado por el presidente del cabildo Sr. Luis Ortega, su secretario Félix Castro, la profesora Rosa Tello, el presidente del consejo municipal Luis Samaniego y el apoyo incondicional del padre Humberto Esquivel el entonces vicario del Cantón. Tras dos años de gestiones el consejo municipal precedido por el señor Luis Samaniego acepta la propuesta de Güel y deciden enviar la documentación a Quito al Congreso Nacional, quienes en sesión del 26 de noviembre de 1952, decretaron la creación de la parroquia, y la publicación en el Registro Oficial N° 109 y el acuerdo Ministerial 483 se realizó el 10 de enero de 1953. El consejo cantonal por decisión unánime el 7 de marzo de 1953 nombra al señor Andrés Tello como primer vocal principal de la junta parroquial, siendo posesionado el 9 de marzo del mismo año por el señor Luis Tello secretario de la tenencia política. 
Las fiestas de parroquialización se venían realizando cada 26 de noviembre, pero por decisión de las autoridades parroquiales se cambió para el 10 de enero fecha que se publicó en el registro oficial la creación de esta parroquia.
Conjuntamente con las fiestas de parroquialización se celebran las festividades religiosa es en honor al patrono de la parroquia, el Señor de la Buena Esperanza.


[1] Segarra, Guillermo. “Monografía del Cantón Sígsig” 2003. Pág. 227
[2] Puente  Margarita “Güel; un pueblo con identidad histórica” En: revista Güel. Julio 2003. Pág. 1-4.  
[3] Dr. Idrovo, Jaime. “Escenario Histórico Kañari” En revista: Güel. # 1. Julio 2003. Pág. 19-20.

No hay comentarios:

Publicar un comentario